Digital repository
Facultad de Ciencias Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Empresariales by Title
Now showing 1 - 20 of 1407
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen Accessa planificación presupuestaría y incidenciaen el uso de los recursos financierosde la unión provincial de cooperativas de transportes de pasajeros de los Ríos, año 2012(Quevedo: UTEQ, 2014) Vera Haón, Jorge Oswaldo; Vera Haón, Jorge Oswaldo; Guzmán Macías, María Del CarmenLa presente tesis tuvo como propósito determinar la incidencia de la planificación presupuestaria en el uso de los recursos financieros de la Unión Provincial de Transportistas de pasajeros de Los Ríos, año 2012, cuya finalidad fue verificar el cumplimiento de los procedimientos presupuestarios, el plan operativo y la distribución adecuada de los recursos de la institución. Los principales objetivos que se plantearon en este trabajo fueron: examinar el proceso de planificación presupuestaria que utiliza la organización, analizar el nivel de cumplimiento del plan operativo anual y determinar el grado de confianza que presentan los estados financieros de la entidad. Para llevar a cabo la investigación se emplearon los métodos; histórico, inductivo, deductivo y de observación, mientras que los tipos de investigación fueron; de campo, descriptiva y bibliográfica, las técnicas estuvieron constituidas por la entrevista y la encuesta. En cuanto a la entrevista realizada al Gerente General de la Unión Provincial de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de los Ríos, que el Software que la institución emplea para la elaboración del presupuesto tiene como nombre “Decisión Win”, que para la planificación del presupuesto intervienen el Consejo de Vigilancia, el Consejo Administrativo y el Contador y que quienes aprueban el presupuesto son el Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia y la Asamblea General de Socios. En las encuestas realizadas al personal que labora en el área contable de la institución el 100% manifestó que en la entidad si se realiza la planificación presupuestaria, y que la misma se realiza anualmente según la opinión del 67% de encuestados, de igual manera 67% de las personas que laboran en el área contable de la Unión cree que a veces en la entidad se excede en los gastos presupuestarios. Mientras que en las encuestas efectuada a los socios de la institución el 59% de los socios encuestados respondió que la Unión si emplea un adecuado procedimiento de planificación presupuestaria, así mismo un 59% de los socios encuestados opina que las autoridades de la institución están cumpliendo con el plan operativo anual, respecto de los estados financieros el 47% de los encuestados manifestó que estos no son confiables.
- ItemOpen AccessAdopción de las normas internacionales de información financiera para pymes y su incidencia en el cumplimiento de las obligaciones tributaria de la empresa multipartes S.A., cantón Quevedo, año 2012(Quevedo-Ecuador, 2013) Gil Vera, Shirley Elizabeth; Sotomayor Alcívar, Mariana NoemiEl presente trabajo de investigación está desarrollado de acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera, que adopto el Ecuador según Resolución N° 08.GDSC.010, publicado en el Registro Oficial N° 498 el 31 de Diciembre del 2008 por la Superintendencia de Compañía, se analizará la incidencia en su impacto tributario en las PYMES, de tal manera que permita al empresario tenerla como una herramienta para la toma de decisiones en el proceso de la transición y convertibilidad de los Estados Financieros, la adopción de la norma consiste en establecer su valor razonable. En Multipartes S.A. ciertas cuentas de los Estados Financieros se excluyeron debido que no dan un beneficio económico futuro en la empresa, otras se revaluaron a valores razonables y se reubicaron ciertos activos que eran considerados como Propiedad Plantas y Equipo a Propiedades de Inversión, para conocer con exactitud la realidad de la empresa y esto a su vez podrían ser comparables con otros países que adoptaron estas Normas. La adopción de la NIIF para PYMES en los cambios realizados a los estados Financieros en Multipartes S.A , dan un resultado negativo para la empresa en el pago de tributos en lo que respecta principalmente al cálculo del anticipo determinado por SRI, contribuciones e impuestos Municipales; Es de mucha importancia que el responsable del área contable se familiarice con los temas de actualidad, por tal motivo se ha desarrollado este proyecto de Investigación en base a las nuevas tendencias Financiera esperando sirva como una guía práctica.
- ItemOpen AccessEl ahorro y su contribución en la finanzas de los emprendimientos familiares de la parroquia San Carlos, cantón Quevedo, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Narváez Fajardo, Marjorie Elizabeth; Vásquez Aguirre, Enrique VirgilioLa presente investigación se realizó en la parroquia San Carlos, durante los meses de Agosto y Septiembre del 2015 con el objetivo de evaluar la capacidad ahorrativa de los hogares y su contribución en las finanzas de los emprendimientos familiares. Se aplicaron encuestas a una muestra del total de familias. Se ordenaron a los hogares por deciles de ingreso total por mes, donde cada decil contiene el 10% de los hogares ordenados de menores a mayores ingresos. El ingreso per-cápita de los hogares en la parroquia asciende a $ 405,97 mensual, obteniéndose 0.243 de índice de Gini , pero el 79% de las familias no lleva ningún tipo de registro de su manejo financiero. En los ingresos por participación, el padre es el principal aportante, no obstante la madre consigue protagonismo a partir del decil 5, siendo la principal fuente de ingresos la actividad agrícola y, con menor incidencia, aparece el comercio. La alimentación corresponde al principal gasto de consumo con más del 50% de los recursos y el cociente gasto/ingreso muestra el nivel de endeudamiento de 1.01 como promedio, indicando que por cada dólar de ingreso existe 1.01 dólares de deuda, demostrando un endeudamiento permanente acentuado en los primeros tres deciles reduciéndose a partir del cuarto decil demostrando excedentes que pueden ser ahorrados, sin embargo existe preferencia por invertirlo en gastos personales. La parroquia es emprendedora por naturaleza, pero la falta de conocimiento en registros mercantiles y cultura ahorrativa no permite el crecimiento de los emprendimientos. La mayor parte de las familias utilizan servicios financieros.
- ItemOpen AccessAlternativa de inversiones por parte del sector público para mejorar el bienestar social del sector Venus del río Quevedo cantón Quevedo año 2012(Quevedo: UTEQ, 2013) Velásquez Haro, Josehp Enmanuel; Intriago Zamora, Enrique NarcisoLa presente investigación analizo las “ALTERNATIVA DE INVERSIONES POR PARTE DEL SECTOR PÚBLICO PARA MEJORAR EL BIENESTAR SOCIAL DEL SECTOR “VENUS DEL RIO QUEVEDO” CANTÓN QUEVEDO AÑO 2012 – 2013” en el mismo que se detectó que en la cooperativa no existe las obras necesarias para buen el vivir respecto a obras sanitarias infraestructura básica redes de energía eléctrica centro de salud, parque recreacionales etc. En términos generales, se han obtenido significativos avances en cuanto a la ampliación de la cobertura de servicios básicos de salud, aceras y bordillos, pavimentación, energía eléctrica, escuelas. El gobierno municipal ha venido implementando una serie de iniciativa y proyectos a fin de mejorar la eficacia de las obras realizadas en el sector venus del rio Quevedo, el proceso ha sido secuencial, todavía no abarca la totalidad de los servicios en los habitantes, notándose que falta mucho por hacer. Es imprescindible conformar un marco orientador e integrador sobre iniciativas de obras prioritarias en la parroquia venus del rio Quevedo que permita elevar el bienestar socio económico de sus habitantes. Implementar mecanismo e instrumentos que evidencia la necesidad de una cultura de gestión en el sector público, que promueva el compromiso la participación y acelere la implantación de obras y generen un impacto positivo a corto plazo y promueva el cambio de cultura en el sector público. Realizar talleres de discusión entre el sector público, con la participación de los habitantes de la parroquia venus del rio Quevedo, en materia de obras necesarias y urgentes con el fin de intercambiar y conocer los criterios individuales, y a la vez promover la participación y el compromiso, con el cambio. Priorización de proyectos de: Eficiencia económica, costo de efectividad, sostenibilidad en los proyectos con mayor aporte del beneficiario; y equidad relacionada con el nivel de pobreza.
- ItemOpen AccessAnálisis a los rubros que conforman el activo fijo y su incidencia en el patrimonio del gobierno autónomo descentralizado del cantón La Maná de la provincia del Cotopaxi, en el periodo enero a diciembre del 2011(Quevedo-Ecuador, 2012) Medina Armas, Angélica T.; Zamora Noriega, José LuisEl objetivo de la presente investigación fue determinar los rubros que conforman el Activo Fijo y su incidencia en el Patrimonio del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón La Maná de la Provincia del Cotopaxi, en el periodo de Enero a Diciembre del 2011, para ello se planteó: analizar la aplicación del Reglamento General Sustitutivo para el Manejo de Bienes del sector Público sobre el mantenimiento de activos fijos y su cumplimiento; identificar las causas que han generado limitaciones de control en los rubros maquinarias-vehículos; diseñar un Manual de Procedimientos para depreciar y dar de baja a los activos fijos obsoletos o en mal estado. Uno de los principales problemas fue la paralización del trámite para dar de baja a los activos fijos obsoletos, los cuales no han sido depreciados y están inflando el patrimonio institucional, restándole transparencia a los estados financieros, que manifiestan un porcentaje del patrimonio sobre activo es de 55,77% y sobre activo fijo del 79,75%. Ello se debe a la carencia de un manual de procedimientos que asigne funciones y actividades en los que se puedan fundamentar el Director Financiero, el Jefe de Contabilidad y el Guardalmacén para proceder a la baja de maquinarias-vehículos obsoletos. Por esta razón, el personal administrativo y contable, considera necesario la elaboración de un manual de procedimientos para dar baja a los activos fijos obsoletos, depreciando dichos activos y ajustando el nuevo valor monetario en los estados financieros, para la obtención de criterios económicos transparentes y ajustados a la realidad, igual a 36,28% de patrimonio sobre activo, beneficiando con ello a la institución y a la ciudadanía que palpará mayor eficiencia en la oferta de servicios públicos de la entidad municipal.
- ItemOpen AccessAnálisis administrativo del patronato municipal del niño de Quevedo (PAMUNIQ) y su incidencia en la calidad de servicio, año 2013(Quevedo-Ecuador, 2013) Hermosa saltos, Milton Enrique; Moncayo Carreño, OscarEn el presente trabajo de investigación enfocó en buscar los principales problemas relacionados con la calidad en el servicio que presta el Patronato Municipal del niño de Quevedo, en el transcurso de la investigación, fue evidente observar el servicio que brindan al usuario así como de los diferentes trámites que tiene que realizar sus usuarios en la organización, así como también su infraestructural, la misma que no abastece la demanda de usuarios. Los resultados de la investigación son sustentados por encuestas y diálogos con el personal administrativo, así como de los usuarios que acuden a la prestación del servicio, el estudio se fundamentó en los métodos inductivo, descriptivo, lo primero fue dialogar con el coordinador del Pamuniq así como también con parte del personal administrativo, lo que permitió conocer casos relevantes sobre la problemática de la organización con la calidad del servicio. En el marco teórico se encuentran aspectos de vital importancia, siendo estas teorías las que en diferentes autores corresponden al aspecto estudiado, en cuanto al Análisis Administrativo sustentando notablemente la investigación; para esto es importante el desarrollo del diagnóstico respectivo permitiendo a los lectores del documento argumentos claros en cuanto a la administración del Patronato Municipal del niño del cantón Quevedo, con la finalidad de recomendar mecanismos de solución a los problemas encontrados. La población materia de investigación de un total de 3.200 usuarios, se tomó como muestra, a 401 personas entre personal administrativo así como también a los personas que acuden al Pamuniq en busca del servicio de su preferencia en el Cantón Quevedo, con lo establecido se realizó un análisis situacional de los diferentes problemas existentes en los departamentos de la organización, principalmente en las áreas ligadas al talento humano y la calidad del servicio. En la parte final, luego de que la encuesta fue un punto de partida en el presente trabajo de investigación, se confirmó la necesidad de mejorar la calidad del servicio, lo estadístico sirvió como instrumento para el análisis e interpretación de datos para poder llegar a conclusiones y recomendaciones, que contribuirán a mejorar la calidad en el servicio para los usuarios del Patronato Municipal del niño del Cantón Quevedo.
- ItemOpen AccessAnálisis al manejo de las finanzas y su relación con el registro y uso del sistema contable de los pequeños y medianos negocios de la parroquia san camilo de la ciudad de Quevedo, periodo 2012(Quevedo-Ecuador, 2013) Mera Esquivel, Juliana Alexandra; Alava Ormaza, Shirley MaríaEl presente proyecto de investigación contiene información relevante a la relación entre el uso del registro y control contable y su influencia en el desarrollo económico de los pequeños negocios de la parroquia San Camilo del cantón Quevedo, durante el año 2012. De tal forma se analizó el cómo es el manejo de las finanzas en los pequeños negocios, cómo registran las actividades mercantiles diarias y bajo qué sistema contable. De modo que se identificó la actividad mercantil de mayor impacto dentro de la parroquia, procedimientos contables, además de conocer cuáles de los negocios presentaron una economía estable. Es así que para tal efecto se recopiló información referente al sistema de registro contable y tributario y el sistema de determinación de rentabilidad. Utilizando la metodología inductiva y descriptiva y con el apoyo de fuentes primarias como la encuesta y secundarias, valiéndonos de libros, y páginas web se logró comprobar la relación existente entre las variables uso del registro y control contable y financiero con le situación económica de la empresa, basándonos en los parámetros como capacitación, tecnología, rentabilidad e inversión. Es decir se identificó que si existe relación en el uso del registro y control contable y financiero y la situación económica de la empresa.
- ItemOpen Accessanálisis al manejo del sistema de información contable y su incidencia en el control administrativo del inventario de la empresa ferretería Jacqueline Franquiciado Disensa, cantón Buena Fe, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2016) Guaillas Franco, Luis Antonio; Ullón Pérez, Margarita ClemenciaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar el manejo del sistema de información contable, y su incidencia en el control administrativo del inventario de la Empresa Ferretería Jacqueline de Cantón Buena Fe, A esto se sumó la aplicación de una encuesta, evolución del control interno mediante el COSO II y Ratios Financieros, el proyecto de investigación se desarrolló bajo la utilización de Materiales y Métodos; tipos, técnicas e instrumentos de investigación lo cual contribuyó a la obtención de información relevante para el alcance de los objetivos, la ejecución de la investigación permitió conocer las debilidades en manejo del Sistema de información Contable y su incidencia en el Control de los inventarios, para dar las pautas necesarias que conlleven a implementar normas de calidad que logre mejorar su actividad laboral, se detalló que la empresa se encuentra en un nivel de confianza alta del 78.92% y un nivel de riesgo de alto del 21.08% del Control Interno, debido a que sus objetivos, políticas y manuales del sistema de información contable no están claramente establecidos aunque se hacen algunas recomendaciones para que las pongan en marcha y de manera eficiente poder optimizar sus actividades laborales, dar un mejor servicio a los usuarios de la información con el objeto de conocer la disponibilidad razonable de los recursos económicos, que permita a la gerencia tomar oportunas decisiones que mejore el manejo del sistema y los recursos administrativos de la empresa.
- ItemOpen AccessAnálisis comparativo de los estados financieros y su relación con los resultados económicos de la cooperativa de taxis san jacinto de Buena Fe, en los años, 2010-2011(Quevedo-UTEQ, 2012) Romero Manjarrez, Sobeida Isabel; Reyes, MagalyEste proyecto de trabajo se desarrollo en la Cooperativa de taxis “San Jacinto de Buena Fe”, creada mediante acuerdo ministerial Nº 0135 del 30 de Enero de 1996 en la ciudad de Buena Fe, provincia de Los Ríos que presta servicio de taxis. Mediante este trabajo se pretende hacer un análisis generalizado de la cooperativa a través de un análisis vertical y horizontal de los estados financieros, periodo 2010-2011, a las cuentas principales como son el efectivo, las cuentas principales como son el efectivo las cuentas y documentos pendientes de pago, los activos fijos y las mensualidades de los socios; se aplicó además el uso de razones financieras que permitan conocer los puntos fuertes y débiles. La evaluación de la cooperativa permitió conocer la situación financiera pasada, actual y futura tomando en cuenta información a partir del año 2010 - 2011 la cooperativa ha arrastrado pérdidas muy fuertes, con este análisis se pudo detectar el origen de las fallas encontradas. Es importante mencionar que la información financiera ha sido muy desorganizada debido al cambio constante del contador y eso ha impedido que ésta información sea completa principalmente en el año 2010 - 2011.
- ItemOpen AccessAnálisis de costos y su relación con la rentabilidad para la instalación de la planta procesadora de pasta de cacao, cantón Mocache, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Cabrera Escobar, Diana Patricia; Auhing Triviño, Abraham MoisésEl proyecto presenta un nivel de aceptación del 80,32 % por parte de los agricultores en el cantón Mocache, que opina positivamente sobre la necesidad de crear una planta procesadora de pasta de cacao, de ese porcentaje un 81,38 %, estarían dispuesto a vender la producción a la planta instalada. Por ello se plantea la acción de fomentar la producción local, con el propósito de que los productores de cacao de la zona decidan vender sus productos a la planta procesadora de pasta de cacao y de esta manera garantizar la producción durante un período determinado. El análisis de los costos de producción requeridos para obtener la pasta de cacao en la planta procesadora están determinados en función del sistema de producción que utilizaría la planta para cada proceso que interviene en función del procesamiento de la pasta de cacao, como es: secado, molido, triturado, extracción de licor, extracción de manteca y finalmente realizar la mezcla de estos ingredientes. En este proyecto se debe establecer como política de costo, la estandarización del modelo ABC, en el que se establece de manera clara los rubros necesarios para cada proceso productivo dentro de la planta que se va a implementar en el cantón Mocache. De conformidad al estudio económico realizado se obtiene una utilidad bruta de $ 211.635,41 que generaría la planta procesadora de pasta de cacao ubicada en el cantón Mocache, durante los primero cinco años de productividad. En consonancia de aquello, se debe realizar un monitoreo constante sobre el nivel de rentabilidad que proyecta la planta procesadora de pasta de cacao, con el fin de realizar los ajustes económicos y financieros necesarios que garanticen la permanencia de esta empresa a lo largo del tiempo.
- ItemOpen AccessAnálisis de factibilidad para establecer un programa de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos, en el campus universitario ing. Manuel Haz Álvarez, de la Universidad Técnica Estatal De Quevedo, a partir del año 2013(Quevedo: UTEQ, 2013) Cabezas Haro, Ángela Marcela; Torres Segarra, CarlosLa unidad objeto del presente proyecto lo forma el Campus “Manuel Haz Álvarez” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La situación de la universidad, en particular del Campus “Manuel Haz Álvarez” en materia de Gestión de desechos orgánicos e inorgánicos está lejos de los estándares de propiedad ambiental, ya que no se separan los materiales reciclables y carece de sitios de disposición final adecuados con protecciones ambientales, y solo se remiten en el mejor de los casos a tapar los residuos; lejos de las normas de higiene y seguridad; por falta de decisión política, agravada por la crisis económica y estimulada por la inexistencia de una consciencia ambiental en la población universitaria que se traduzca en demanda para mejorar el sistema. En la investigación se realizó un análisis de la situación actual desde el punto de vista ambiental y sanitario, especialmente de contaminación del ambiente que las actividades diarias producen. En algunos sitios del campus universitario existe una fuerte actividad en construcciones asociadas directamente con materiales, residuos, basuras etc.; en algunas aulas y terrazas de edificios existen materiales desechados y acumulados dando un aspecto visual negativo a la comunidad universitaria, y en general a sus visitantes; en la recolección de basura se pudo observar que el personal que realiza esta labores no tiene los implementos necesarios para su seguridad; no existe separación de residuos, y en ciertos casos separan manualmente los materiales con valor bajo condiciones infrahumanas y sin ningún tipo de protección necesaria. Se pudo observar también una recolección informal de residuos realizada por carreteros empleados de la universidad, esta situación genera diversos problemas en la comunidad universitaria, ambiental y de gestión propiamente dichos. Desde el punto de vista de la gestión de residuos estos recolectores provocan algunos inconvenientes como: Roturas de bolsas.- que si bien esta situación no se puede generalizar, algunos recolectores se les rompen las bolsas de residuos quedando esparcidos en los predios de la universidad. Por lo general los recolectores realizan su trabajo en el mismo horario de las actividades académicas y administrativas de la universidad. Desde el punto de vista ambiental y sanitario se determina que existe una dispersión de materiales de construcción y de residuos rechazados; proliferación de vectores sanitarios, hacinamiento de pupitres, bancas y otros materiales de construcción. El capítulo uno forma parte de la fase introductoria del proyecto conteniendo la problematización, formulación, sistematización, justificación, objetivos e hipótesis. El capítulo dos, sustenta el marco teórico de la investigación, el mismo que se describen los conceptos teóricos de varios autores. El capítulo tres contiene la metodología de la investigación, sostenida en la fuente, técnicas, tipos métodos de investigación. El capítulo cuatro y cinco informa sobre las conclusiones encontradas y las recomendaciones que se sugieren para la efectividad del proyecto.
- ItemOpen AccessAnálisis de factibilidad para la apertura de un restaurante vegetariano en el cantón Buena Fe.(Quevedo : UTEQ, 2011) Vera Alcívar, María Alexandra; Vásquez Aguirre, Enrique VirgilioSiendo el vegetarianismo el régimen alimentario que tiene como principio la abstención de carne y pescado, este se basa en el consumo de cereales, legumbres, frutas y verduras. En la actualidad los grupos de personas vegetarianas y naturistas están en crecimiento y a través de los años se han establecido restaurantes vegetarianos con el fin de satisfacer la necesidad de las personas que han optado por este estilo de alimentación. Particularmente en el Cantón Buena Fe, no existen locales en los cuales se incluya en su menú vegetales, frutas y elaborados a base de soya; como pan, leche, carne, etc. El siguiente trabajo presenta una investigación de mercado en la cual se determinará el nivel de aceptación de las comidas vegetarianas en el Cantón mencionado e identificará las preferencias del mercado. Se describen los antecedentes del vegetarianismo y la implicación de los elaborados a base de soya en la dieta vegetariana, así como, los beneficios que ofrece esta gramínea oleaginosa para la salud. La investigación de mercado a desarrollarse constará de dos fases: la primera, se basa en la observación directa sobre el comportamiento de los consumidores en los restaurantes vegetarianos y que permitirá determinar el Perfil del Consumidor. En la segunda fase, se fijará la distribución geográfica de los restaurantes vegetarianos existentes en la Ciudad de Quevedo, la competencia más cercana para determinar el nivel de aceptación de las comidas vegetarianas por los consumidores potenciales. Al realizarse el Estudio de mercado y la fase técnica, se procederá al desarrollo del proyecto, el cual iniciará con un análisis de la situación actual de los restaurantes de este tipo para lograr los objetivos del proyecto y poder plantear una política de crecimiento del mercado con sus respectivas estrategias. También se analizará el entorno financiero del proyecto, en el que se detallará: El presupuesto de costos, los estados de resultados y la situación financiera que posteriormente permitirá evaluar la rentabilidad del proyecto. Dentro del marco legal se identificarán los requerimientos legales y los trámites respectivos para el desarrollo del proyecto para finalmente resumir las conclusiones y recomendaciones para la creación del nuevo restaurante vegetariano en el Cantón Buena Fe. 1.1. Justificación La instalación de una empresa elaboradora de comida vegetariana en el Cantón Buena Fe, surge como alternativa empresarial para lograr establecer un manejo adecuado del mercado demandante y obtener datos claves para determinar normas administrativas, financieras y de servicio al cliente a través de la planificación, con la finalidad de obtener resultados positivos en la empresa que contribuyan al fortalecimiento de la misma. La instalación de una empresa elaboradora de comida vegetariana permitirá determinar el nivel de aceptación de los productos en un determinado lugar y al mismo tiempo descubrirá los gustos y preferencias del mercado en crecimiento con la finalidad de presentar un plan de instalación de negocios con sus respectivas estrategias de mercado. Debido al enfoque del proyecto, la metodología utilizada para su desarrollo será un análisis global de estudio de mercado, estudio técnico, económico, financiero y administrativo con el fin de obtener la suficiente información para poder tomar las respectivas decisiones del alcance del proyecto y su posible puesta en marcha. Es factible este plan de instalación porque garantiza el correcto desenvolvimiento empresarial en el mercado, el presente proyecto será considerado como uno de las bases sólidas para la creación de empresas ya que tienen en consideración las estrategias y los objetivos empresariales, puntos de partida en la administración empresarial. Con este proyecto se benefician el sector micro empresarial y la comunidad de Buena Fe
- ItemOpen AccessAnálisis de factibilidad para la creación de la empresa "CMAC GPS"S.A. de servicios en diseño de planos en autocad con tecnología gps en el Cantón Valencia año 2012.(Quevedo-Ecuador, 2012) Cando Segovia, Angel Arturo; Murillo Oviedo, Angel ArturoEl análisis de factibilidad para la creación de la empresa “CMAC GPS” S.A. de servicios en diseño de planos en AutoCAD con tecnología GPS en el cantón valencia año 2012, se realizó en la provincia de Los Ríos, ciudad de Valencia en el año 2012, considerando como universo la población del cantón Valencia 42.556 habitantes del cual se obtuvo una muestra de 67 contribuyentes urbanos y de 68 contribuyentes rurales, de la muestra mayor 6670 contribuyentes urbanos y 7609 contribuyentes rurales, que se refiere a los propietarios de lotes tanto urbanos y rurales que se encuentran registrados en el GAD Municipal del cantón Valencia. Se planteó como objetivo General “Determinar la factibilidad para la creación de la empresa de servicios en diseño de planos en AutoCAD con tecnología GPS, ubicada en la ciudad de Valencia, a partir del año 2012”, a partir del análisis de factibilidad realizado de la empresa a crear, se identificó la oferta y demanda, lo cual permitió diseñar estrategias para el posicionamiento de la empresa. Los métodos aplicados para el desarrollo de esta investigación son: Método de análisis.- Permitió observar la oferta y la demanda existente en el mercado. Método Lógico.- Permitió comprobar a través de una muestra, cual es la percepción actual por parte de los usuarios en la realización de levantamiento planimétrico en el cantón Valencia. Observación.- Permitió obtener datos directos del objeto de estudio, en caso del Levantamiento planimétrico. Encuesta.- Estuvo dirigida a los dueños de predios urbanos y rurales del cantón valencia, la misma que se realizó con el fin de obtener datos y resultados cuya interpretación permitió establecer conclusiones y recomendaciones acorde a la real situación de la empresa.
- ItemOpen AccessAnálisis de la demanda de perfiles profesional en el área administrativa para las grandes y medianas empresas del cantón Quevedo ,año 2010(Quevedo:UTEQ, 2011) Valencia Cabrera, Mónica Margarita; Vásquez Aguirre, Enriquerealizados de mayor nivel con los que cuentan los ejecutivos de cada departamento, las competencias y las universidades dónde los profesionales han obtenido su título. Se reportó que el 70% de los empresarios cuentan con la dependencia recursos humanos, el 30% manifestó que no cuenta con esta opción, ya que en varias entidades son los gerentes o los propietarios quienes se encargan de la contratación del personal. El 42.5% de los gerentes generales han realizado estudios en maestría, un 55% manifestó que posee título terminal. El perfil profesional más opcionado para ocupar el cargo de gerente general es el de Ingeniero en Gestión Empresarial, con un 37.5% de aceptación por parte de las empresas grandes y medianas del cantón Quevedo, seguido del 27.5% que elige a Ingenieros en Administración de Empresas, el 20% de las entidades solicitan Economistas, un 10% prefiere a Ingenieros en Administración Financiera, y sólo un 5% requieren de los servicios profesionales de Ingenieros en Marketing.
- ItemOpen AccessAnálisis de la evolución de los precios, salarios y empleo en el Ecuador en el período 200-2011(Quevedo-Ecuador, 2012) Auria Cuaspud, Víctor Hugo; Vera Valdiviezo, Nivaldo ApolonidesEl empleo, los salarios y la inflación han sido las variables que miden la ocupación de la población de un país en un período determinado y expresan el nivel de estabilidad que garantiza la adquisición de bienes y servicios finales, la cual es medida a través del nivel general de precios. Para tales fines las remuneraciones se constituyen en la variable esencial para hacer efectiva esas compras. Es a partir del año 2007 que en el Ecuador se estrena un nuevo modelo de gobierno, el mismo que reorganizó las finanzas públicas, la economía y la sociedad en general, por tal razón se expidió la constitución de Montecristi en el año 2008. Al iniciar el primer período de gobierno del Econ. Rafael Correa en el año 2007 la inflación anual del Ecuador era del 2.70%, al año siguiente esta asciende al 8.83%, alcanzando su record más alto en todo lo que va del primer y del segundo mandato presidencial. E manejo razonable de las finanzas públicas provocaron la reducción de la inflación. El año 2010 es el período donde la inflación alcanzó su nivel más bajo, según se aprecia en el cuadro 1, 3.33%, a finales del año 2011, esta aumentó al 5.41%. El salario mínimo vital ha aumentado de USD 198.26 en el año 2007, a USD 307.83 en el 2011. El comportamiento del indicador se lo aprecia mejor en el salario real, en el periodo 2007-2008 había crecido al 7.43%, decrece a 4.53% entre 2008-2009, volviendo a subir entre el 2009-2010 a 6.54%. Al término del período de estudio se nota un descenso a niveles similares del período 2008- 2009. La economía ecuatoriana a diciembre del año 2011 contaba con una tasa de desocupación total del 5.07%. al asumir el primer mandato presidencial el 68. Econ. Rafael Correa, el desempleo era de 7.5%, aumentando en los dos años siguientes, 2008 y 2009 a 7.91% y 9.06% respectivamente. Para el año 2010, se observa un significativo descenso en la tasa de desempleo
- ItemOpen AccessAnálisis de la implementación de herramientas financieras en el área contable de la cooperativa de taxis “Gregorio Valencia”, cantón Valencia, año 2014.(Quevedo : UTEQ, 2015) Mazon Romero, Cecilia Maribel; Ortega Cabrera, Rudy IvonneEl desarrollo del presente proyecto, describe de manera clara si se efectúa la implementación de las herramientas financieras en el área contable de la Cooperativa de Taxis “Gregorio Valencia” del cantón Valencia durante el periodo 2014. En este caso la cooperativa se encuentra ubicada en el Cantón Valencia de la Provincia de Los Ríos, desde su fundación han transcurrido ocho años, y es una de las más importantes empresas de servicio de transporte que opera en el Cantón, y la pionera en su tipo. Por lo tanto el proyecto busca aportar de manera significativa al crecimiento de la Cooperativa, puesto que se pretende hacer que se implementen las herramientas financieras y luego conocer si incide o no en la rentabilidad. Para ello es importante establecer informes periódicos que reflejen el comportamiento de la rentabilidad, haciendo los respectivos análisis de los estados financieros, y lógicamente tomar las decisiones correspondientes. Producto del trabajo de investigación desarrollado podemos asegurar lo importante que es hacer uso de las herramientas financieras para que los ejecutivos adopten decisiones oportunas y correctas. También podremos ver que la aplicación de herramientas financieras puede contribuir de manera significativa al cumplimiento de las metas que tiene la institución. Se debe considerar además la necesidad de controlar, evaluar, tomar decisiones e informar de manera permanente. Por lo que esto se constituyen en una gran responsabilidad de quienes laboran en el área contable para poner en práctica las herramientas para hacer de su trabajo algo más efectivo y eficaz.
- ItemOpen AccessAnálisis de la incidencia de la recaudación de las tasas forestales de la dirección provincial del ambiente de los ríos mediante la actividad económica maderera en el sector rural del cantón Quevedo periodo 2008-2012(Quevedo: UTEQ, 2014) Montiel Castro, Omar Enrique; Vera Valdiviezo, NivaldoEl presente proyecto fue realizado en la Dirección Provincial del Ambiente de Los Ríos, entidad encargada de fomentar políticas ambientales y económicas que beneficien a la conservación de los ecosistemas y el aprovechamiento de los recursos naturales. El objetivo de este proyecto está dirigido a demostrar, a través del sistema de control de ingresos por concepto del manejo de tasas forestales en la zona rural del cantón Quevedo, si la misma ha aumentado su recaudación y de qué manera durante el periodo 2008 - 2012. Se procedió a tomar una muestra de la población de las personas que se dedican a realizar actividades económicas forestales, para lo cual se realizó una encuesta para medir los niveles de satisfacción en la atención que reciben, si cumplen con sus obligaciones de usuarios y si las autoridades de la Dirección Provincial del Ambiente de Los Ríos realizan actividades de capacitación y control. Con los cuadros comparativos relacionados con la recaudación de tasas forestales y la comercialización de especies maderables se demostró que el índice de crecimiento aumentó el 73% en la zona rural del cantón Quevedo durante el periodo 2008 – 2012. Se concluye que la Dirección Provincial del Ambiente de Los Ríos debe fomentar y llevar a cabo programas para dar a conocer y motivar a la ciudadanía en general a valorar la importancia de realizar un aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, que conozcan que se puede obtener beneficios, para lo cual se debe cumplir normas que regulan esta actividad.
- ItemOpen AccessAnálisis de la incidencia en la baja recaudación de los impuestos, generada a través de la actividad económica informal, que se encuentra organizada dentro del casco comercial del cantón Quevedo periódo 2012(Quevedo: UTEQ, 2012) Elizondo Saltos, Adolfo Hernán; Vera Valdiviezo, NivaldoEl comercio informal se ha incrementado de manera acelerada como una alternativa de empleo y como la obtención de un ingreso económico adicional que ayude a la satisfacción de las necesidades básicas de nuestra población. Es por ello que esta tesis muestra una investigación de campo realizada en el casco central del cantón Quevedo, la cual permite conocer la situación actual del comercio informal y la capacidad que tienen los comerciantes para llevarlo a cabo. Como un aporte para esta solución se ha realizado este trabajo investigativo ANALISIS DE LA INCIDENCIA EN LA BAJA RECAUDACION DE LOS IMPUESTOS, GENERADA A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA INFORMAL, QUE SE ENCUENTRA ORGANIZADA DENTRO DEL CASCO COMERCIAL DEL CANTON QUEVEDO PERIODO 2012, estructurado en diferentes capítulos que contienen lo siguiente: Con el estudio de campo realizado se pudo observar que los comerciantes utilizan el dinero en otras actividades y no llevan un control contable adecuado también existe una parte que no le prestan mucha importancia al momento de hacer sus declaraciones. Los comerciantes informales pagan un tributo diario al municipio por la ocupación de la vía publica también hacen sus declaraciones anuales mediante el RISE y pagan una patente de higiene y una patente municipal sumando una contribución anual de $14.976 Las causas que motivan la baja de impuestos en el sector informal a que para el 40% existe crisis económica, el 30% considera que evade impuestos, mientras otro 30% explica que no tiene legalizado el negocio.
- ItemOpen AccessAnálisis de la inflación y su incidencia en la economía doméstica en el cantón Quevedo en el primer semestre del año 2012(Quevedo-Ecuador, 2015) García Macías, Viviana Jacqueline; Pérez Arévalo, Mario AlejandroEsta investigación consistió en analizar los índices de inflación y su incidencia en la economía doméstica del cantón Quevedo, en el primer semestre del año 2012 como objetivo general, mientras que los objetivos específicos que se plantearon fueron los siguientes; el primero consistió en realizar un análisis histórico del nivel de inflación del Ecuador en los diez últimos años, mientras que el segundo fue determinar el nivel socioeconómico de la economía doméstica del cantón Quevedo, el tercero tuvo que ver con describir los productos que más se han encarecido y su efecto en la economía de las familias y el cuarto se enfocó en evaluar el comportamiento del ingreso de las familias del cantón Quevedo. Para realizar el presente trabajo se desarrollaron siete capítulos (marco contextual de la investigación, marco teórico, metodología de investigación, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos). Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizaron métodos como; inductivo, deductivo y analítico, mientras que los tipos de investigación fueron; la aplicada, bibliográfica e histórica, la técnica estuvo constituida por las encuestas dirigidas a 381 familias del cantón Quevedo. Los resultados según el análisis histórico demostraron que en el 2008 se registró la mayor inflación de los últimos diez años de 8,83%, la incidencia de la inflación en la economía doméstica es alta, ya que del total de encuestados el 84,78% ha notado la subida de precios en los bienes y servicios que adquieren. La información revelada dio como resultado que los productos que sufren encarecimiento son los alimentos y servicios básicos como; arroz, azúcar, aceite, carnes, lácteos, legumbres, vestimenta, calzado, educación, salud, transporte, entre otros de importancia. En cuanto al comportamiento del ingreso de las familias del cantón Quevedo se constató que el 85,56% de los jefes de hogar encuestados tienen empleo, pero de ese porcentaje el 50,13% no tienen contrato fijo y el 14,44% tampoco están afiliados al IESS o alguna otra institución, situación que repercute en la calidad de vida, por cuanto es difícil adquirir en su totalidad los productos que integran la canasta básica familia
- ItemOpen AccessAnálisis de la liquidación y declaración de los tributos de la empresa "Radio viva" del cantón Quevedo Provincia de Los Ríos año 2010(Quevedo-Ecuador, 2012) Loor Álava, Norberto Enrique; Auhing Triviño, Abraham MoisesRadio Difusora Viva, es una empresa privada de fomento y desarrollo con patrimonio propio y duración indefinida: el objetivo fundamental de Radio Viva es brindar una atención de primera a sus clientes come es tradición hasta la actualidad y así acelerar un buen desarrollo socio-económico del país, mediante una actividad publicitaria que favorezca en ambas partes, motivo por el cual se ha determinado analizar el pago de los tributos con la finalidad que se reflejen mejoras. El sistema de publicidad que se lleva hasta ahora ha marcado grandes niveles de crecimiento y desarrollo en nuestra ciudad y provincia, de manera especial a nuestra gente de escasos recursos ya que de una u otra manera se les brinda una ayuda para de esta manera puedan comunicarse con sus familiares y allegados cerca o lejos de la ciudad. Motivo por el cual hemos decidido aplicar controles que permitan la selección de grande clientes mediante una calificación que se la determina a través la observación de su contrato de publicidad que en muchos casos estos fluctúen desde varios años anteriores incluso existen clientes que tienes publicidad desde que se inicio la radio, esto quiere decir 24 años. El presente trabajo investigativo constituye una herramienta para aquellos que forman parte del Departamento de Administración, dado que se indico de que en caso de existir alguna anomalía, se establezca una reestructuración del método de cancela los impuestos para fortalecer y obtener mejores actividades basadas en procedimientos adecuados que permitan obtener mayores y mejores resultados. Se determinaran las causales y efectos de la problemática que enfrenta la Radio en caso de resultados negativos que se refleje de esta investigación en base a sus cancelación de impuesto de la antes mencionada Radio Viva de Quevedo