Digital repository
Facultad de Ciencias Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Empresariales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1407
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessEvaluación del proceso financiero del departamento de agua potable del Municipio del cantón Buena Fe período 2007(Quevedo : UTEQ, 2009) Montufar Olvera, Mayra Johanna; Troncoso Moreno, Nelly Francisca; Vera Párraga, María Verónica; Fuentes Cornejo, IgnacioEn todas las Instituciones del Sector Público y Privado, se requiere tener calidad en el rendimiento de sus actividades, en el mejoramiento de la organización, dirección, y control interno. Los controles de calidad en las instituciones deben satisfacer las necesidades de los dirigentes, de los empleados, y de la comunidad en general. La carencia de calidad en los procesos organizativos, en notable, mayormente en las instituciones del sector público, ya que no se establecen normas de control de calidad de todas las obligaciones que se realizan en ellas. Las necesidades básicas de las personas tanto en el país como a nivel mundial y los cambios ambientales, establece que las instituciones del gobierno, utilicen métodos estratégicos que permita a los funcionarios encargados, reformar la condiciones de vida de los habitantes, que crearán escenarios positivos o negativos para la comunidad en general. La presente Evaluación del Proceso Financiero del Departamento de Agua Potable del Municipio del cantón Buena Fe durante el periodo 2007, se centra en evaluar, motivar, controlar la calidad de inversión y eficacia del departamento de Agua Potable, analizando los ingresos y gastos existentes, de tal forma, que permitan mejorar los requerimientos del cantón y por ende del Municipio. En la primera fase de la investigación se muestran los ingresos y gastos que se ha realizado en el departamento del Agua Potable durante el periodo de estudio, cuales son las prioridades en cuanto a los rubros más importantes, en la segunda parte se manifiestan las variaciones que se dan en estos rubros evaluando su eficiencia, de tal forma que se pueda verificar que los rubros existentes hayan sido direccionados de acuerdo a los requerimientos de la Planeación Estratégica del Municipio de Buena Fe.
- ItemOpen AccessCreacion de una cooperativa de ahorro y credito en la ilustre municipalidad del canton ventanas provincias de los rios(QUEVEDO:UTEQ, 2010) Orlando Rafael, Veliz Marideuna; Auhing, AbrahanEl proyecto de creación de una cooperativa de ahorro y crédito para los servidores de la Ilustre Municipalidad de Ventanas tiene como objetivo apoyar el proceso de autogestión de los servidores de la institución a través de los recursos que disponen los gremios de los fondos de jubilación y de la institución. Del estudio de mercado se determinó una demanda insatisfecha de 204 socios para el primer año variando a 214 socios para el segundo año. En base a la demanda insatisfecha se consideró que el proyecto tendrá una capacidad de crédito para 17 socios mensuales, el monto de préstamos será de 2000 dólares por socio, con una tasa de interés anual del 8% más la comisión esto es 12%, y un plazo de 12 a 24 meses. Esta cooperativa será ubicada en el antiguo edificio del Banco Internacional, el proceso del crédito será mediante una solicitud de crédito que presentará el solicitante, acompañado de los respectivos documentos de respaldo tanto personales como de sus respectivos garantes. Una vez receptada la solicitud el Consejo de Crédito se reunirá y resolverá de acuerdo a los instructivos que existen para el electo. Una vez aprobada la solicitud, esta pasará a la gerencia para ser liquidada, este trámite durará en plazo máximo de 48 horas para el beneficiario, como lo contempla los estatutos elaborados para el funcionamiento de la cooperativa de ahorro y crédito. La inversión de activos fijos asciende USD 7.145.oo, El activo circulante a USD 34,854.54, los costos de operación para el primer año fueron de USD 10,594.97, así también los ingresos fueron de USD 609.647.70 se utilizo una tasa de interés del 12% anual.
- ItemOpen AccessAnálisis de los costos de producción de la caja de banano 22XU de la hacienda la experiencia y de su comercialización como básico para la empresa brundicorpi S,A.(QUEVEDO:UTEQ, 2010) Arteaga Burgos, Gladys Gricel; Vera Rivas, Grey Jaqueline; Auhing Triviño, Abraham MoisésEl desarrollo del complejo mundo comercial y de sus variadas posibilidades generan cambios vertiginosos en el sector socio-económico; es aquí donde la ciencia Administrativa Contable tiene como objetivo formar eficientes Contadores Públicos Autorizados; profesionales que conozcan las necesidades reales de las instituciones y la importancia que conlleva el empleo de los registros contables para tomar decisiones que se encaminen a obtener los mayores beneficios de las empresas. La investigación de campo ha permitido establecer que los productores de banano cuenten con el apoyo de las exportadoras con un contrato para así poder solventar los costos semanales de producción.
- ItemOpen AccessPlan de marketing para la creación de un complejo turístico en la ciudad de Quevedo período 2009-2010 127 p.(Quevedo:UTEQ, 2010) Pinyui Garcia, Yadira Cecibel; García Muentes, Sandra María; Zambrano Cedeño, Calixto Eduardoresumen del conjunto del Plan. Incluye la definición del producto que se pretende comercializar, detallando la ventaja diferencial que se posee sobre otros productos semejantes de la competencia y como se espera mantenerla; la inversión necesaria, tanto al comienzo como a través del tiempo y los resultados esperados, expresados en cifras de rendimiento de la inversión, ventas, beneficio, cuota de mercado, etc... El sumario ejecutivo es muy importante cuando se desean obtener recursos para la ejecución del proyecto. Deberá por tanto, resumir la totalidad del Plan de Marketing en unos pocos párrafos, a lo sumo en unas pocas páginas; dejando claro que el tema ha sido estudiado con seriedad y profundidad y que la propuesta tiene futuro y razonables posibilidades de éxito. www.monografías.com .- Su relación no va en relación directa con el nivel de importancia, ya que en un número reducido de páginas nos debe indicar un estracto del contenido
- ItemOpen AccessLos costos de producción del maíz y su relación con las estrategias de comercialización ejercidos por Pronaca S.A. El Empalme año 2011(Quevedo-Ecuador, 2010) Rodríguez Sabando, Bertha Elizabeth; Auhing Triviño, Abrahan MoisésLa presente investigación fue realizada en PRONACA cantón El Empalme provincia del Guayas en el periodo 2011. El principal objetivo fue conocer los costos producción de maíz y su relación con el precio de comercialización. En el Ecuador el hombre crece junto a esta planta, haciendo su historia socio económica a base de maíz. El maíz constituye un todo en la alimentación del hombre ecuatoriano así como en sus diferentes actividades. Tanto para el pequeño como el gran agricultor es parte fundamental en la vida ecuatoriana de su finca. Este cultivo también se ve afectado por distintas plagas y enfermedades; su precio varía según al mes en el cual se comercializa; no obstante ha tenido un crecimiento en los últimos años. Uno de los principales egresos es en jornales para cada una de las fases. En la presente investigación se consideró una producción de 10.000 toneladas (220000qq), que abarca 2700 hectáreas de los 45 productores básicos con que cuenta en la actualidad PRONACA, materia prima que va destinada para el proceso de diferentes tipos de consumo. Aplicando sus diferentes estrategias en la producción que se realiza en época de invierno. El capítulo I trata sobre la introducción de la producción y comercialización de maíz que se realiza en el Cantón El Empalme a través del programa de proveedor calificado de PRONACA S.A. El capítulo II consiste en el antecedente general del proceso de producción y comercialización que ha tenido el maíz en los últimos años. 11 El capítulo III comprende la justificación donde se detalla las razones porque se pretende llevar a cabo la investigación. El capítulo IV considera los objetivos generales y específicos que se espera alcanzar en el proyecto de investigación. El capítulo V trata sobre el problema y la problematización; especificando de cómo los costos de producción influyen en las estrategias de comercialización aplicados por PRONACA S.A., el grado de importancia de los costos, beneficios de productores al comercializar sin intermediarios. El capítulo VI comprende la hipótesis y las variables independiente y dependiente, para formular si la determinación de los costos de producción da lugar a relacionar el precio de comercialización aplicado por PRONACA S.A. El capítulo VII trata sobre el marco teórico, información recopilada donde detalla la fundamentación teórica que incluye el sistema de producción del maíz; la fundamentación conceptual determina las modalidades de manejo y costos del cultivo, análisis de mercado, plagas y enfermedades del cultivo de maíz, productos utilizados en el cultivo, estudio económico. En este capítulo también se consideró la fundamentación legal tales como RUC; permiso del cuerpo de bomberos, patente comercial, misión, visión de PRONACA S.A. El Empalme. El capítulo VIII está la metodología de investigación, consiste en la localización, métodos utilizados, las fuentes de referencia, población y muestra, procedimiento metodológico. El capítulo IX los resultados obtenidos en la encuesta realizada a productores. El capítulo X Ubicación y descripción de la información empírica pertinente de la hipótesis. El capítulo XI Desarrollo del trabajo consiste en el estudio económico y financiero del proyecto, esto incluye los costos de producción, financiamiento de recursos, costos de PRONACA, ingreso, estado de pérdidas y ganancias, flujo de caja, informe de costos de las 10.000 toneladas de maíz. 12 El capítulo XII declara las conclusiones de todo el proyecto con base en los datos y determinaciones hechas en cada una de sus partes. El capítulo XIII considera las recomendaciones respectivas. El capítulo XIV presenta la bibliografía que permitió la recopilación de conceptos y datos coherentes que facilitaron la interpretación para el desarrollo del proyecto. El capítulo XV presenta los anexos respectivos de la investigación realizada.
- ItemOpen AccessCreación de una cooperativa de ahorro y crédito en la ilustre municipalidad del Cantón Ventanas Provincia de Los Ríos(Quevedo, 2010) Véliz Maridueña, Rafael Orlando; Auhing, AbrahanEl proyecto de creación de una cooperativa de ahorro y crédito para los servidores de la Ilustre Municipalidad de Ventanas tiene como objetivo apoyar el proceso de autogestión de los servidores de la institución a través de los recursos que disponen los gremios de los fondos de jubilación y de la institución. Del estudio de mercado se determinó una demanda insatisfecha de 204 socios para el primer año variando a 214 socios para el segundo año. En base a la demanda insatisfecha se consideró que el proyecto tendrá una capacidad de crédito para 17 socios mensuales, el monto de préstamos será de 2000 dólares por socio, con una tasa de interés anual del 8% más la comisión esto es 12%, y un plazo de 12 a 24 meses. Esta cooperativa será ubicada en el antiguo edificio del Banco Internacional, el proceso del crédito será mediante una solicitud de crédito que presentará el solicitante, acompañado de los respectivos documentos de respaldo tanto personales como de sus respectivos garantes. Una vez receptada la solicitud el Consejo de Crédito se reunirá y resolverá de acuerdo a los instructivos que existen para el electo. Una vez aprobada la solicitud, esta pasará a la gerencia para ser liquidada, este trámite durará en plazo máximo de 48 horas para el beneficiario, como lo contempla los estatutos elaborados para el funcionamiento de la cooperativa de ahorro y crédito. La inversión de activos fijos asciende USD $ 7.145.00, El activo circulante a USD $ 34,854.54, los costos de operación para el primer año fueron de USD $ 10,594.97, así también los ingresos fueron de USD $ 609.647.70 se utilizó una tasa de interés del 12% anual.
- ItemOpen AccessEl banco mundial, orígen y evolución en el marco de la globalización, año 2008"(Quevedo-Ecuador, 2010) Vera Monserrate, Tatiana; Rivera, Jose Luis
- ItemOpen Access"Estudio de factibilidad para la creacion de un empresa constructora de viviendas en el canton ventanas periodo 2009-2010"(QUEVEDO:UTEQ, 2010) Ubiarte Moncerrate, Cristina Paola; betancourt Lopez, CarlosRealizar un estudio de mercado que permita identificar las necesidades de vivienda. Elaborar el estudio técnico y organizacional. Identificar y cuantificar los costos y beneficios mediante el estudio económico financiero de la actividad para poder proyectar y construir los flujos adecuados para realizar la evaluación privada de este proyecto. Evaluar la inversión necesaria para el desarrollo del proyecto. Este proyecto permite demostrar los suficientes resultados que prueben la necesidad de la creación de una empresa constructora de viviendas en el Cantón Ventanas, además podría ser una fuente generadora de empleo El financiamiento externo es de primordial importancia dentro del sector económico del país y se convierte en una necesidad importante de los Agentes Económicos.
- ItemOpen AccessDeserción estudiantil y limitada orientación vocacional en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, desde el periodo lectivo 2004-2005 hasta 2008-2009(Quevedo-Ecuador, 2010) Baque Villanueva, Lisenia Karina; Velasco Barahona, BirmaniaLa presente investigación titulada: “DESERCIÓN ESTUDIANTIL Y LIMITADA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO, DESDE EL PERIODO LECTIVO 2004-2005 HASTA 2008 – 2009”, surge como una necesidad para enfrentar en gran parte el problema de Deserción Estudiantil de la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, de la Facultad de Ciencias Empresariales, la limitada y escasa Orientación Vocacional, que no garantiza una elección correcta de la carrera a seguir y por ende la permanencia en los estudios hasta lograr su título profesional. En un segundo punto, se puede manifestar que la deserción estudiantil de la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, de la Facultad de Ciencias Empresariales, se debe a la falta de recursos económicos que tiene la mayor parte de las familias ecuatorianas y quevedeñas, razón por la cual los estudiantes interrumpen sus estudios universitarios por la necesidad de generar ingresos económicos para sus familias. Por estos hechos, se anhela: • Que las Autoridades y Directivos de la Facultad de Ciencias Empresariales diseñen e implementen el Departamento de Orientación Vocacional y Profesional, para la ayuda de los estudiantes en general. • Que en el proceso educativo se busque la ejecución de tareas que no impliquen mayor inversión económica, que pueda mermar la economía familiar y así, evitar la deserción. Las estrategias más importantes analizadas en la presente investigación son:
- ItemOpen AccessPlan de marketing para la empresa de radio taxi "PRESTOCAR S.A" servicio ejecutivo. Quevedo 2011(Quevedo:UTEQ, 2010) Pérez Kutaytón, Janeth Cristina; Pinto Cotto, Bautista RafaelLa presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador, durante el año 2010. Se analizó a la empresa Radio Taxi Prestocar S.A., su mercado real y potencial, su competencia y su situación interna, bajo el método FODA, previa la formulación de un Plan de Marketing que dirija su actividad de mercadeo en el año 2011. En el Capítulo 1 se presenta la introducción. En el Capítulo 2, se consignan los objetivos generales y específicos de la investigación. En el Capítulo 3 se presenta la problematización de la investigación, que incluye la enunciación, la formulación y la sistematización del problema:¿La ausencia de un Plan de Marketing limita la gestión de mercadeo de la empresa de Radio Taxi “Prestocar S.A.”, en el mercado de la transportación rápida de Quevedo, durante el año 2011? En el Capítulo 4 se presenta la justificación de la investigación, así como las hipótesis generales y específicas, las variables y su correspondiente Operacionalización. En el Capítulo 5 se refiere al marco teórico de la investigación. En él se compilan, especialmente, conceptos básicos transporte en taxis y Marketing. El Capítulo 6 expone los materiales y métodos empleados en la investigación de campo. Se puntualizan los tipos y métodos de investigación, la determinación de los instrumentos de investigación y de la población y la muestra consideradas. También consigna el tamaño y la distribución de la muestra, y el análisis y sistematización de la información tabulada. El Capítulo 7 muestra los resultados de la investigación. Se incluye el análisis de la competencia y de la situación interna de la empresa de Radio Taxi Prestocar S.A., y los resultados de la investigación de campo, presentado en sendos cuadros estadísticos y gráficos, con su correspondiente análisis e interpretación individual. En el Capítulo 8 se presentan las principales conclusiones de la investigación, entre las que se destacan las siguientes: las empresas de taxis tienen una baja presencia publicitaria en el mercado de taxis de Quevedo; el tiempo promedio de respuesta de las unidades a la demanda de servicio es de 5 minutos en el casco urbano de la ciudad; el precio promedio que cobra cada unidad por el servicio es de $1,00, si la carrera es urbana; el promedio de usuarios que emplean los servicios de las unidades de taxis es de 50 carreras por unidad, al día; el medio con mayor penetración publicitaria de las empresas de taxis, en el mercado de Quevedo, es el de la radio. Lo sigue la televisión; en la mente de los usuarios de taxis en Quevedo, la marca o empresa con mayor recordación es la de Taxis Rey; el 63% de los usuarios no conoce el servicio que ofrece Prestocar porque la empresa no tenía mucho tiempo en el mercado y no había percibido ninguna publicidad de ella; de los usuarios que han usado los servicios de Prestocar, el 64% considera que el servicio es medianamente rápido; la intención positiva de compra del servicio que ofrece Prestocar es alta: 82%; se corroboró la hipótesis general: “La ejecución de un Plan de Marketing potenciará la gestión de mercadeo de la empresa de Radio Taxi “Prestocar S.A., durante el año 2011” En el Capítulo 9 se resumen las principales recomendaciones, entre las que resalta la siguiente: Diseñar un Plan de Marketing que potencie la gestión de mercadeo para la empresa de Radio Taxi “Prestocar S.A., durante el año 2011, puesto que la intención positiva de compra del servicio que ofrece Prestocar es alta. En el Capítulo 10 se presentael Plan de Marketing para la empresa de Radio Taxi “Prestocar S.A., 2011, También se presenta la situación interna y el correspondiente análisis FODA, la visión y la misión, la mezcla de mercado y la campaña publicitaria, detallada en el Plan de medios y el Plan promocional. Además se presenta la planificación del control del plan y sus diferentes etapas. El Capítulo 11 contiene la Bibliografía consultada en la investigación. Finalmente, el Capítulo 12 muestra los anexos de soporte, así como los publicitarios.
- ItemOpen AccessDiseño organizacional y financiero para la creación de una empresa de consultoría contable en el cantón La Maná(Quevedo: UTEQ, 2010) Tigua Pilay, Raúl Alfredo; Villalva Abarca, GualbertoCONTRIBUCOTOPAXI” La empresa de Consultoría Contable y Financiera prestará sus servicios confiables y confortables a las grandes, medianas y pequeñas empresas del Cantón La Maná en los siguientes servicios: declaración de impuestos, asesoría contable financiera, presentación de los estados financieros, asesoramiento a empresas e instituciones, presentación de anexos y elaboración de estados financieros y todo en lo que respecta a materia tributaria. La empresa de Consultoría Contable y tributaria “CONTRIBUCOTOPAXI Funcionará en Av. 19 de Mayo y San Pablo Frente al Parque central del Cantón La Maná Provincia de Cotopaxi. La misma que constará con una amplia y adecuada oficina para un servicio adecuado, eficiente y eficaz, para toda la ciudadanía en general y en especial al sector empresarial, También dispondremos de una estructura organizacional establecida con su manual de funciones. Daremos servicios a empresas pequeñas y medianas 14 para la declaración de Impuestos 9 para asesoría contable 10 para presentación de anexos al SRI y 3 para la elaboración de los estados financieros para empresas pequeñas. El porcentaje que la empresa cubrirá es de un 75% de la demanda insatisfecha en declaración de impuestos, asesoría contable financiera y presentación de anexos en las pequeñas y medianas; en las empresas medianas la elaboración de los estados financieros. Con un incremento de un 25% anualmente durante los próximos 5 años que dure el proyecto. Para obtener el financiamiento contaremos con el aporte del los dos únicos socios. La inversión que se requiere asciende a un total de $11.455,01 que llega a un porcentaje del 30% que corresponde al capital de operación y la diferencia a la inversión fija. Y el total a egresos asciende a $ 26.625,00 que corresponde al primer año de funcionamiento.
- ItemOpen AccessLos bajos niveles de ingreso y su incidencia en el ahorro de las economías domésticas de la ciudad de Quevedo año 2010.(Quevedo-Ecuador, 2010) Chang Rosado, Lupe Isabel; Rivera Velaso, José LuisLa presente investigación está enfocada a determinar los niveles de ingreso de las familias quevedeñas y cuánto influye en el ahorro de sus economías, así como también conocer cuáles son sus principales necesidades básicas y su disponibilidad de acceso hacia ellas. Así como también conocer si sus niveles de ingreso les permiten tener actividades de entretenimientos o si perciben alguna renta básica. Por tales motivos este trabajo también está enfocado en educar en el ámbito económico a las familias que fueron encuestadas para que conozcan sobre la importancia del ahorro. También se conocerá algunas motivaciones que permiten que las personas destinen parte de sus ingresos al ahorro. Finalmente se recomendará algunas ideas para poder administrar de forma correcta las economías domésticas de las familias de Quevedo.
- ItemOpen AccessPlan de negocios para la instalación de una empresa distribuidora de confitería en la ciudad de Quevedo periodo 2009(Quevedo: UTEQ, 2010) Duran Quintana, Juan Carlos; Freire Toalombo, Rosa María; Macías España, Galo HenryEn un país como Ecuador donde las perspectivas de emprendimientos empresariales limita la creación de empresas que garantice desarrollo económico de una región, se hace necesario implenentar estudios de factibilidad de nuevos negocios. El presente trabajo se desarrolló en el Cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, cuya situación geográfica es de 1°3´18´´ de latitud sur y 79°25´24´´ de longitud oeste a una altura de 73 msnm. Durante los meses de Junio a agosto del 2010 y su finalidad fue elaborar un plan de negocios para la instalación de una empresa distribuidora de confitería en la ciudad de Quevedo, periodo 2009. Los estudios obtenidos en el trabajo de campo y en las encuestas realizadas a una muestra de 149 personas, de una población de aproximadamente 28,022 familias, determinaron la factibilidad a través de la realización de los análisis mercadológicos, técnicos, económicos y financieros. La proyección de una oferta y demanda nos permitió conocer actitudes y preferencias de los encuestados y ofertantes y en forma general identificar la gran necesidad en el medio de poder contar con una empresa de confitería, con un servicio personalizado eficiente y eficaz, que oferte la más extensa variedad de dulces y confites, aspiración que va en beneficio de los habitantes quevedeños quienes reflejaron la aceptación total de la propuesta. El financiamiento total que se requiere para la instalación de la Empresa “Confites & algo más” es de 25331,00 dólares. La tasa interna de retorno (TIR) es de 33%, la cual es superior a la tasa de interés del mercado y el valor actual neto (VAN) es 118.352,96 dólares.
- ItemOpen AccessImpacto socioeconómico del crédito del Banco Nacional de Fomento sucursal Quevedo al sector agrícola año 2009(Quevedo: UTEQ, 2010) Vallejo Bustamante, Camilo Fernando; Weisson Figueroa, ManuelEn la década de los años veinte, del siglo pasado, la economía de nuestro país sufrió una crisis en el sistema financiero nacional, para esa época llegó la misión Kemerer, logrando importantes trasformaciones positivas en el manejo de la economía y del Estado, como fue la creación del Banco Central del Ecuador y de organismos de control, como la Contraloría General del Estado y la Superintendencia de Bancos. Con estos cambios los sectores comerciales e industriales contaron con mayores posibilidades de acceso a operaciones crediticias; contrariamente no ocurría lo mismo con el sector agrícola y pecuario, cuyos actores atravesaban situaciones difíciles por falta de apoyo a sus iniciativas y esfuerzos.
- ItemOpen AccessElaboración de un manual organizacional para la cooperativa de transportes Rutas Empalmeñas, cantón Velasco Ibarra – Provincia del Guayas(Quevedo - UTEQ, 2010) Ibarbo Ronquillo, Cinthia Jazmín; Velasco Barahona, Birmania VictoriaLa Cooperativa de Transportes Rutas Empalmeñas se dedica a prestar el servicio público de transportes de pasajeros y encomiendas, se mantiene en este tipo de actividad durante 28 años. La presente tesis tiene como objetivo general elaborar un manual organizacional para la consolidación de las funciones de cada uno de los trabajadores y socios de la cooperativa. Ayudando esto a ofrecer un servicio al cliente de calidad, amble, óptimo en su servicio operativo; creando un desarrollo y rendimiento dentro de sus socios y trabajadores, logrando ser líder en el mercado de transporte interprovincial. Se establece el direccionamiento a una nueva cultura organizacional, fortaleciendo sus objetivos y mejorando el sistema administrativo – financiero de la Cooperativa de Transportes Rutas Empalmeñas, renovando su imagen en el mercado de transportes del país.
- ItemOpen AccessElaboración de un manual de procedimientos y evaluación del área de recursos humanos de la empresa american seguridad privada "Ameripriv Cia. Ltda". de la ciudad de Quevedo, año 2010.(Quevedo-UTEQ, 2010) Coello Ronquillo, Alba Ruth; Rivera Velasco, José Luis
- ItemOpen AccessElaboración del manual de procedimiento de control interno de la compañía Quevedo AEROFUMIGADORA AEROFAQ CIA. LTDA., año 2010(2010) Ayala Pacheco, Carlos Vicente; Palma León, Aida MaribelLa presente investigación parte de la revisión bibliográfica sobre el uso de los manuales en donde se logra obtener datos sobre registros, data de los años de la segunda guerra mundial, en virtud de que en el frente se contaba con personal no capacitado en estrategias de guerra y fue mediante los manuales como se instruía a los soldados en las actividades que deberían desarrollar en campaña. Los primeros intentos de manuales administrativos fueron en forma de circulares, memorándums, instrucciones internas, etc., mediante los cuales se establecían las formas de operar de un organismo; ciertamente estos intentos carecían de un perfil técnico, pero establecieron la base para los manuales administrativos. Las tareas cotidianas en los procesos administrativos y tecnológicos vienen a transformarse en rutinas que al paso del tiempo se van modificando en el desempeño mismo de las tareas, el creciente grado de especialización, como consecuencia de la división del trabajo, hace necesario el uso de una herramienta que establezca los lineamientos en el desarrollo de cada actividad dentro de una estructura ORGANIZACIONAL. Los manuales administrativos representan una alternativa para este problema, así mismo son de gran utilidad en la reducción de errores, en la observancia de las políticas del organismo, facilitar la capacitación de nuevos empleados, proporcionar una mejor y más rápida inducción a empleados en nuevos puesto. La efectividad de los manuales radica en el análisis de cada proceso, actividad, función, tarea, etc. Ya que este permitirá una elaboración precisa de cada manual, logrando con ello que el usuario encuentre una solución a sus problemas sin necesidad de consultar a los niveles superiores. La comprensión del control interno puede así ayudar a cualquier entidad pública o privada a obtener logros significativos en su desempeño con eficiencia, eficacia y economía, indicadores indispensables para el análisis, toma de decisiones y cumplimiento de metas. Si bien en un principio el Control Interno comienza en las funciones de la administración pública, hay indicios de que desde una época lejana se empleaba en las rendiciones de cuenta de los factores de los estados feudales y haciendas privadas. Dichos controles los efectuaba el auditor, persona competente que escuchaba las rendiciones de cuenta de los funcionarios y agentes, quienes por falta de instrucción no podían presentarlo por escrito. El origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. La causa principal que dio origen al Control Interno fue la "Gran Empresa" A finales de este siglo, como consecuencia del notable aumento de la producción, los propietarios de los negocios se vieron imposibilitados de continuar atendiendo personalmente los problemas productivos, comerciales y administrativos, viéndose forzados a delegar funciones dentro de la organización conjuntamente con la creación de sistemas y procedimientos que previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido a esto comenzó a hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un control sobre la gestión de los negocios, ya que se había prestado más atención a la fase de producción y comercialización que a la fase administrativa u organizativa, reconociéndose la necesidad de crear e implementar sistemas de control como consecuencia del importante crecimiento operado dentro de las entidades; el desarrollo industrial y económico de los negocios, propició una mayor complejidad en las entidades y en su administración, surgiendo la imperiosa necesidad de establecer mecanismos, normas y procedimientos de control que dieran respuesta a las nuevas situaciones. Los contadores idearon la "comprobación interna" para asegurarse contra posibles errores y fraudes. "La comprobación interna es el término con el que se llamaba a lo que es hoy Control Interno, que era conocida como la organización y coordinación del sistema de contabilidad y los procedimientos adoptados; que tienen como finalidad brindar a la administración, hasta donde sea posible y práctico, el máximo de protección, control e información verídica". El término de Control Interno reemplazó al de comprobación interna, debido a un cambio conceptual, ya que el contenido del mismo ha sufrido una considerable evolución. En el mundo se le ha prestado una gran atención a la necesidad de elevar las exigencias en los Controles Internos, a partir de la década del 70, por el descubrimiento de muchos pagos ilegales, malversaciones y otras prácticas delictivas en los negocios, por lo que terceras personas quisieron conocer por qué los Controles Internos de las entidades no habían prevenido a la administración de la ocurrencia de esas ilegalidades. El Control Interno ha sido preocupación de la mayoría de las entidades, aunque con diferentes enfoques y terminologías, lo cual se puede evidenciar al consultar los libros de texto de auditoría, los artículos publicados por organizaciones profesionales, universidades y autores individuales; generalmente el Control Interno se ha considerado como un tema reservado solamente para los contadores. El amplio conjunto de actividades que son necesarias conocer y dominar en la dirección de una empresa, ocupa un lugar importante el Control Interno, el cual reúne los requerimientos fundamentales de todas las especialidades contables, financieras y administrativas de una entidad. El propósito básico del Control Interno es el de promover la operación eficiente de la organización. Está formado por todas las medidas que se toman para suministrar a la administración la seguridad de que todo está funcionando como debe. Los Controles Internos se implantan para mantener la entidad en la dirección de sus objetivos y tiene como principal finalidad la protección de los activos contra pérdidas que se deriven de errores intencionales o no intencionales en el procesamiento de las transacciones y manejo de los activos correspondientes. Se comenzaron a ejecutar una serie de acciones a partir de los años 80 en diversos países desarrollados con el fin de dar respuestas a un conjunto de inquietudes sobre la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones que existían sobre el Control Interno en el ámbito internacional. La pretensión consistía en alcanzar una definición de un nuevo marco conceptual para el Control Interno, que fuera capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que habían sido utilizados sobre éste, con el objetivo de que los diferentes niveles legislativos y académicos dispongan de un marco conceptual común, con una visión integradora que pueda satisfacer las demandas generalizadas de todos los sectores involucrados con dicho concepto.
- ItemOpen AccessAnálisis de los créditos otorgados por el banco nacional de Fomento surcusal Quevedo El Empalme. Período 2009(Quevedo-Ecuador, 2010) Acuña Heredia, Manuel Gregorio; Weison Figueroa, Eraclides ManuelEl análisis sobre La cantidad y montos de los créditos otorgados por el Banco Nacional de Fomento Sucursal El Empalme durante el periodo 2009 para sus diferentes Líneas de Crédito Respectivamente, es de gran importancia, el cual permite tanto a la propia institución como a los beneficiarios de los créditos conocer si los propósitos de cada parte se cumple a cabalidad de alguna manera u otra. La información proporcionada por esta institución refleja que existe diferentes líneas de crédito que atiende a todas los sectores económicos del cantón, siendo de esta manera el Banco Nacional de Fomento ejecutor de las políticas económicas del gobierno para el desarrollo y crecimiento de las microempresas. Pero por la falta de recursos por diferentes causas, en honor a la verdad hace que la cantidad de créditos que ha realizado la institución sea mediana en cuanto a la gran demanda que existe en nuestro cantón, lo que no permite llevar a cabo una proporción de los proyectos que tiene muchos empresarios o productores de nuestra localidad. Por lo cual con el debido orden protocolario que se pueda tener, con los resultados de esta investigación, la denominada institución podría tomar los correctivos necesarios para poder realizar gestiones más eficientes que puedan permitir ser la fuente de recursos económicos como representante de la banca pública para llevar a cabo los proyectos, para el crecimiento económico de microempresas, productores y en sí de todas las actividades económicas del catón El empalme
- ItemOpen AccessPlan de marketing ecoturístico de posicionamiento del proyecto humedal abras de mantequilla ubicado en la provincia de Los Ríos, año 2011.(Quevedo:UTEQ, 2010) Aragundi Flores, Ronald Gustavo; Auhing Triviño, Abraham MoisésEl trabajo de Investigación realizado, cuya finalidad es la implementación de un Plan de Marketing que permitan generar estrategias, en beneficio de los pobladores del Humedal de Abras de Mantequilla. El Humedal abras de Mantequilla está ubicada en el entorno de varios Cantones de la Provincia de Los Ríos como Babahoyo, Quevedo, Vinces, Palenque, Ventanas, Baba y Puebloviejo, que con una extensión de 22.500 hectáreas, resulta un importante Patrimonio turístico, La concienciación es uno de los factores que motivó al desarrollo del presente trabajo investigativo, concienciación no solo en las personas que escasamente visitan el humedal, sino sobre todo en los pobladores, ya que son ellos los primeros agentes de cambio que deben ir en rescate de estas tierras. Se debe recalcar la misión del Plan de Marketing con el siguiente tema: "Fomentar el aprecio cultural que vaya en beneficio del rescate de la flora y la fauna del Humedal Abras de Mantequilla, alcanzando la conservación de este patrimonio nacional que se constituirá en legado de las futuras generaciones del Ecuador y el mundo. Esta misión encasilla en pocas palabras los logros a obtener con el presente Plan, la ingeniería en Marketing tiene la capacidad de generar propuestas muchas veces con fines mercantiles pero en esta ocasión podría decirse que se quiere generar estrategias de concienciación social, lo que vendría bien el decir que fue el marketing social la primera herramienta aplicable al presente proyecto. Dentro de las conclusiones finales en la Encuesta aplicada a los pobladores de los alrededores del Humedal de los Cantones Quevedo, Babahoyo, Vinces y Ventanas, a los cuales se los podría considerar como los primeros turistas potenciales del Humedal, manifestaron que les agrada todo lo relacionado con el Humedal, tales como; prácticas deportivas, caminatas, visitas a la naturaleza entre otras, ya que estas actividades les provocan perdida de estrés y por ende alejan el sedentarismo de su vida, por cuanto las caminatas ayudan mucho a la circulación de la sangre, combatiendo la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiacas, en lo que respecta al conocimiento del Humedal un gran porcentaje de habitantes de estas zonas, no lo conocen es por esta razón en el Plan de marketing se crean estrategias publicitarias que permitirán no solo conocer al Humedal de boca a boca sino de una manera contundente, a través de vallas publicitarias, publicidad televisiva, radial y prensa. En la Entrevista efectuada a los Líderes de la Mancomunidad representados por los Alcaldes de Quevedo, Babahoyo, Baba, Palenque, Quinsaloma, Vinces, Puebloviejo y Ventanas, se plantea una gran oportunidad en beneficio del Humedal, ya que estos sí están interesados en que se realicen estrategias como por ejemplo la capacitación a los pobladores del Humedal para que sirvan como guías turísticos, y todas las actividades que permitan el rescate del Humedal Abras de Mantequilla, lo que finalmente empata favorablemente para la consecución y ejecución del Plan de Marketing presentado. La inversión del presupuesto del Plan alcanza un valor de $ 38.400 Valor relacionado con el plan de medios publicitarios, a este rubro se suma un aproximado de $ 20.000 que servirá para la capacitación que incluye: movilización alimentación elemental de los líderes de las comunidades que luego se convertirán en multiplicadores de los pobladores dando un total de $58.400 se considera al aporte es significativo, e indica la importancia de la zona no sólo para los cantones involucrados, sino para toda la comunidad Local ", señaló uno de los líderes de la mancomunidad que puede hacerse en beneficio del Humedal Abras de Mantequilla Con el aporte de la comunidad del Humedal y el financiamiento de los Gobiernos locales, se alcanzará el éxito deseado en la ejecución del Plan de Marketing para el Humedal Internacional Abras de Mantequilla; tomando como base el uso sustentable de sus recursos naturales y puntualizarlos como destinos eco- turísticos de la Provincia de Los Ríos
- ItemOpen AccessProyecto de creación de una empresa consultora financiera y de supervisión de proyectos para el sector micro-empresarial del Cantón El Empalme, periodo 2010(Quevedo: UTEQ, 2010) Alava Erazo, Kenia Elizabeth; Muñoz Olives, Arecio Lenin; Quintero Bazurto, Jorge Gustavo; Weisson Figueroa, ManuelLa presente investigación esta enfocada al proyecto de creación de una empresa consultora financiera y de supervisión de proyectos para el sector micro-empresarial del cantón el empalme, periodo 2010. Por tal motivo el trabajo investigativo empieza con las siguientes generalidades de la empresa Justificación, Problematización, Objetivos, Hipótesis, marco contextual de la investigación, Estudio de mercado, plan de inversiones, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos. La consultora brindará asesoramiento técnico, productivo, mercadológico financiero en los planes de negocios orientados a obtener un eficiente resultado, generando un circulo virtuoso de desarrollo y empleo, a través de la creación de la consultora, también impulsar el aprendizaje y/o fortalecimiento de las habilidades empresariales en el Ecuador representando un salto cualitativo en el modo de hacer negocios en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Ecuador, brindando un marco de referencia estratégico para la gestión productiva en el Ecuador. Además de asesorar en la correcta elaboración de estados financieros dando un apoyo fundamental en la optimización y reducción de costos para las PYMES. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente forma. En el capitulo uno se basa en la introducción del trabajo de investigación el cual permitirá tener referencia general de la importancia de este proyecto. El capitulo dos nos presenta la justificación del porque es necesaria la creación de una empresa consultora financiera. El capitulo tres detalla los problemas que tienen los micro empresarios en la administración de sus negocios, por lo cual hemos visto la necesidad de realizar este trabajo de investigación. El capitulo cuatro explica los objetivos estipulados para la creación de este trabajo. En el capitulo cinco detallamos las incógnitas que se presentaron en el proyecto. En el capitulo seis engloba el marco contextual, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. El capitulo siete nos referimos al estudio de mercado donde hablamos sobre los métodos y documentación para evaluar la factibilidad de este tipo de servicio financiero. El capitulo ocho se refiere al plan de inversiones, aquí detallamos todos ingresos y todos los gastos de la empresa a constituirse. En el capitulo nueve presenta el informe realizado para el presente trabajo de investigación donde se obtienen las conclusiones y se proponen recomendaciones para su aplicación.