Digital repository
Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 722
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessAcciones agroforestales y socioeconómicas a nivel comunitario e institucional y su incidencia en el manejo de la reserva Mache-chindul del cantón Pedernales. Año 2011. Guía estratégica participativa.(Quevedo : UTEQ, 2013) Rodríguez Zambrano, Marjorie Cleopatra; Cuasquer Fuel, José ElíasLa investigación se realizó dentro de la Reserva Mache Chindul con 7 comunidades de las 25 que la habitan, en el Cantón Pedernales de la Provincia de Manabí. La preocupación de la Comunidad de Pedernales por la desaparición de los bosques y por ende los demás recursos, hizo que se realizara esta investigación con el siguiente objetivo: Evaluar la incidencia de las acciones agroforestales y socioeconómicas a nivel comunitario e institucional sobre el manejo de la Reserva Mache Chindul del Cantón Pedernales; La metodología utilizada se basó en encuestas a partir de datos obtenidos del Plan de Manejo Integral de la Reserva Mache Chindul, y sobre una población de 1934 habitantes, se seleccionaron 91 habitantes para recopilar la información primaria. Con la colaboración de los líderes comunitarios se planificó el ingreso a las diferentes comunidades con un banco de preguntas que permitió identificar al uso del suelo, tenencia de tierra, capacitaciones, nivel de educación, y ocupación. Los resultados fueron confirmados pues las acciones agroforestales y socioeconómicas de las comunidades e instituciones no están contribuyendo al manejo sostenible de la Reserva Mache Chindul. Los bosques (regeneraciones naturales, rastrojales abandonados por años) se encuentran en 28 % dentro de Manabí, el área de pasto con un 51 % y la parte agrícola con un 18 %. En tenencia de tierra el 77 % son posesionarios (existe un proyecto de tenencia de tierras pero por falta de recursos no se inicia). El 56 % viven de la agricultura, aunque no es suficiente y trabajan como jornaleros para ayudarse económicamente. Otro dato importante es que el 68 % de los propietarios son terratenientes dedicados a la ganadería.
- ItemOpen AccessAcciones antropogénicas en el área de influencia norte de la Represa BABA y su impacto en la calidad del agua. Año 2012. Plan de acción ambiental.(Quevedo : UTEQ, 2013) Prieto Benavides, Oscar Oswaldo; Quevedo Pinos, OlgaEn este estudio se evaluó que actividades antropógenicas desarrolladas en la zona de influencia norte de La Represa Baba afectan la calidad de sus aguas, para la evaluación de la calidad del agua se empleó los índices BMWP-CO y ETP, que fueron empleados en base a la identificación de los macroinvertebrados acuáticos presentes en la zona de estudio, así como también se realizaron análisis físico-químico del agua y se aplicó encuestas para conocer la apreciación de los moradores del sector. El resultado de la aplicación de los índices de calidad de agua BMWP-CO y ETP demuestran que el agua de la zona de influencia norte de La Represa Baba se encuentra de regular a mala, es decir contaminada, donde habitan mayor cantidad de especímenes que aceptan contaminantes. Se encontraron un total de 3190 especímenes pertenecientes a seis órdenes y nueve familias en las 6 estaciones de muestreo que se identificaron previamente en el sector. Las 24 encuestas que se aplicaron a los moradores del sector mostraron evidencias de contaminación, un gran porcentaje observa habitualmente que se desarrollan actividades dañinas como: Fumigación aérea y terrestre, lavado de bombas de fumigar y pesticidas, etc. En lo que respecta a los análisis físico-químico realizados en la zona de estudio Oxígeno disuelto, Demanda Biológica de oxígeno (DBO) Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST), todos se encuentran fuera de los límites máximos permisibles para una buena calidad del agua excepto SST.
- ItemOpen Access"Acciones antropogénicas en el humedal cochahuma y su incidencia en la cantidad y calidad del agua, propuesta de manejo participativo para su recuperación y mantenimiento"(Quevedo: UTEQ, 2012) Romero Argudo, Carlos Marcelo; Cuásque Fuell, ElíasEl humedal Cochahuma es un importante pantano rodeado de una cadena de colinas y ubicado en 2 parroquias Nororientales del cantón y provincia del Cañar, como son Honorato Vázquez e Ingapirca; sus aguas son depositadas en los ríos Molobog y Cañar, los cuales forman parte de la cuenca del Pacífico. Las características biofísicas del humedal Cochahuma, lo identifican como un ecosistema de tipo palustre y no lacustre, que presenta afloramientos de agua y que permanece constantemente encharcado. Desde hace muchos años se ha detectado la degradación y amenaza de desaparición del humedal, como consecuencia de las acciones de drenaje realizadas por los pobladores asentados en las áreas contiguas al área pantanosa. La investigación realizada cumple con los objetivos e hipótesis planteados, es así que se cuenta con una base de datos e información recopilada in situ de la microcuenca de humedal Cochahuma, como su ubicación, la situación legal y límites, accesibilidad, la relación del humedal con la comunidad, las acciones antropogénicas que lo están afectando, la reducción del área pantanosa, y el estado de sus fuentes de agua y caudales. La ampliación de las áreas de pasto está amenazando la estabilidad del humedal, como consecuencia de las actividades de drenaje llevadas a cabo por los pobladores de las comunidades de Santa Rosa, San José y Vendeleche. La utilización de imágenes satelitales y los recorridos de campo permitieron establecer una comparación de la reducción del área pantanosa entre los años 1985 al 2012, de 121 hectáreas; los análisis del agua establecieron la calidad del agua del humedal así como el caudal de los principales cursos de agua.......................................................
- ItemOpen AccessAcciones antropogénicas y su impacto en la calidad del agua del estero "El Atascoso", cantón Valencia período 2014 - 2014. Propuesta de aplicación del método ICAGUA.(Quevedo : UTEQ, 2015) Troya Fuertes, Juan Carlos; Duicela Guambi, Luis AlbertoLas acciones antropogénicas que se desarrollan en las inmediaciones del estero El Atascoso del cantón Valencia causan un impacto negativo sobre la calidad del agua. Con el objetivo e identificar las acciones que causan contaminación del agua, se realizaron muestreos del agua en tres sectores: La Victoria, El Atascoso y Santa Rosa; sometidas a análisis en el laboratorio, Además, se realizó una encuesta a 367 jefes de familia para identificar la percepción ciudadana respecto de la calidad del agua y de su interés de mejorarla. Los resultados permitieron establecer que: los aceites y grasas son los mayores contaminantes. Los niveles de cadmio están abajo del límite máximo permitido (0,001 mg/l). La cantidad de oxígeno disuelto, en los sectores La Victoria y El Atascoso, muestran niveles debajo de 5 mgO2/l. No hay significativa contaminación por hidrocarburos totales. Hay evidente contaminación por cloro residual, especialmente en los sectores La Victoria y El Atascoso. La contaminación con fosfatos en el verano tiene un promedio de 0,52 mg/l que es más alta comparada con el invierno que tiene un promedio de 0,39 mg/l. La contaminación con nitratos es muy significativa en el sector La Victoria, en verano y en invierno. La contaminación con sulfuros es reducida en las tres localidades. No se constata contaminación con plomo. Respecto a los coliformes fecales, en los sectores El Atascoso y Santa Rosa, variaron de 6 a 13 y de 3 a 9 NMP/100 ml, respectivamente. El 68% de los jefes de familia, señalaron que el olor es inaceptable o de poca aceptación. El 90% de los jefes de familia consideran que la apariencia general de las aguas es de poca aceptación o inaceptable. El 53% de los jefes de familia están totalmente de acuerdo y el 47% manifestaron poco desacuerdo con la propuesta de mejorar la calidad del agua; es decir, toda la población tiene interés en la propuesta alternativa. El índice ICA, en verano fue de 14,2 y en invierno 14,6 lo que significa que la calidad tiende a ser deficiente en las dos épocas. Los índices en verano fueron más bajos que en el invierno, en El Atascoso, La Victoria y Santa Rosa, varían entre 11,7 y 12,8; mientras que en el invierno varían de 13,5 a 15,7.
- ItemOpen AccessActividades antropogénicas que inciden en la conservación del paisaje en el "Complejo turístico Emely", cantón Mocache-Ecuador, año 2018(Quevedo-UTEQ, 2019) Muñoz Ponce, Carlos Alberto; Díaz Ponce, MarielaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar las actividades antropogénicas que inciden en la conservación del paisaje en el “complejo turístico Emely” para dar a conocer la importancia y necesidad de evaluar el impacto directo de las actividades desarrolladas por el ser humano en un medio natural. La metodología utilizada para obtener los datos del análisis, ha consistido en la investigación de campo, a través de observación directa, aplicación de encuestas a los visitantes, por medio de un listado de preguntas claras con la finalidad de que el encuestado las alternativas de respuesta en función de su percepción de lo observado y que a su vez nos permite conocer la situación real de las actividades, tomando mayor importancia como aspecto ambiental a tener en cuenta, tanto para el propietario del establecimiento, los habitantes que se encuentran alrededor del complejo y la sociedad en general. Se hizo un análisis de frecuencias y ponderación de porcentajes con lo que se obtuvo resultados necesarios para identificar la problemática desarrollada en base a las actividades humanas en el sitio de estudio. Se concluye que los visitantes han observado moderada alteración del paisaje de la zona con la construcción y funcionamiento del establecimiento, así como sus actividades antropogénicas que estos desarrollan en el sitio, además, de la capacidad de procurar no afectar al medio ambiente con conductas básicas como la recolección de basura en la vía de ingreso y propiamente sus instalaciones. Finalmente, se logra esta investigación con datos obtenidos en el terreno, fotografías del sitio, la percepción de los visitantes acerca del paisaje, evaluación de las actividades, análisis del agua y el plan de conservación ambiental. Palabras claves: actividades antropogénicas, paisaje, conservación, contaminación, ambiente.
- ItemOpen AccessActividades antropogénicas que inciden en la conservación del paisaje en el “complejo turístico Emily”, cantón Mocache-Ecuador. Año 2018(Quevedo-Ecuador, 2019) Muñoz Ponce, Carlos Alberto; Díaz Ponce, Mariela SusanaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar las actividades antropogénicas que inciden en la conservación del paisaje en el “complejo turístico Emely” para dar a conocer la importancia y necesidad de evaluar el impacto directo de las actividades desarrolladas por el ser humano en un medio natural. La metodología utilizada para obtener los datos del análisis, ha consistido en la investigación de campo, a través de observación directa, aplicación de encuestas a los visitantes, por medio de un listado de preguntas claras con la finalidad de que el encuestado las alternativas de respuesta en función de su percepción de lo observado y que a su vez nos permite conocer la situación real de las actividades, tomando mayor importancia como aspecto ambiental a tener en cuenta, tanto para el propietario del establecimiento, los habitantes que se encuentran alrededor del complejo y la sociedad en general. Se hizo un análisis de frecuencias y ponderación de porcentajes con lo que se obtuvo resultados necesarios para identificar la problemática desarrollada en base a las actividades humanas en el sitio de estudio. Se concluye que los visitantes han observado moderada alteración del paisaje de la zona con la construcción y funcionamiento del establecimiento, así como sus actividades antropogénicas que estos desarrollan en el sitio, además, de la capacidad de procurar no afectar al medio ambiente con conductas básicas como la recolección de basura en la vía de ingreso y propiamente sus instalaciones. Finalmente, se logra esta investigación con datos obtenidos en el terreno, fotografías del sitio, la percepción de los visitantes acerca del paisaje, evaluación de las actividades, análisis del agua y el plan de conservación ambiental. Palabras claves: actividades antropogénicas, paisaje, conservación, contaminación, ambiente.
- ItemOpen AccessActividades lúdicas y su incidencia en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de básica media de la Escuela "Miguel Angel Martínez Salinas", año lectivo 2014-2015, Plan de capacitación.(Quevedo: UTEQ, 2015) Miranda pacheco, Marcia; Alarcón López, Henry FelipeLas actividades lúdicas es un tema recurrente en todas las instituciones educativas; por lo tanto es una factibilidad que tienen los escolares para mejorar el rendimiento estudiantil asumidos por los docentes, pero no se pone en práctica al momento de impartir las clases generando un desinterés y rechazo de los estudiantes al aprender la asignatura de matemática. Esta investigación pretende aplicar una buena metodología para desarrollar habilidades en los docentes utilizando las herramientas lúdicas, identificando las estrategias metodológicas, estableciendo las destrezas, con el propósito y anhelo de que los conocimientos de los estudiantes se renueven notablemente, en el desarrollo de las clases de matemática intentando hacer una valoración dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje en esta asignatura, como un eje fundamental para el desarrollo de los casos matemáticos fomentando la resolución de las operaciones matemáticas. El propósito fue evaluar la incidencia de las actividades lúdicas para la enseñanza en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de básica media en la escuela de Educación Básica “MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ SALINAS” del Cantón Quevedo Para desplegar esta investigación se desarrolló estrategias, de socialización con los docentes, encuesta a estudiantes y de esa manera se obtuvo un conocimiento más profundo de la problemática que presentan los estudiantes de la básica media de la institución. Para elevar la calidad del aprendizaje de la matemática es necesario que los estudiantes se involucren en el conocimiento matemático, haciendo de él un instrumento que ayude a reconocer, plantear, resolver problemas presentados en varios contextos de su vida cotidiana. Las actividades lúdicas parecen ser un factor común en la mayoría de los programas existentes en el campo educativo y sus bondades que están escritas cuando se hacen mención al proceso de enseñanza- aprendizaje. Hacer referencias de la matemática es pensar en actividades sustentables en procesos que parecen mágicos y se organizan sobre la base de contenidos que subyacen en recursos tales como acertijos o las curiosidades, están despiertan la motivación y el interés cuando son presentadas de manera asombrosa y mágica. Esta investigación contó un presupuesto de 1420,00 dólares
- ItemOpen AccessActividades productivas contaminantes y sus efectos ambientales en la cuenca baja del Río Verde – Esmeraldas hasta la desembocadura en el Océano Pacífico(Quevedo: UTEQ, 2016) Riofrio Paz, Marco Antonio; Cuasquer Fuel, José ElíasEl desarrollo del presente trabajo de investigación se lo realizó con el objeto de identificar los niveles de contaminación como también los agentes causantes del deterioro de la cuenca baja del Río Verde hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se realizó recorridos terrestres y vía fluvial para observar y registrar las principales actividades productivas que están impactando negativamente en esta parte de la cuenca hidrográfica, para esto se utilizó la matriz de Leopold. En el estudio se tomaron muestras de agua en tres puntos diferentes de la zona para realizar los respectivos análisis físico – químicos y microbiológicos, encontrando que los dos primeros cumplían con los estándares, mientras que en los análisis microbiológicos se encontró una elevada presencia de microrganismos como coliformes fecales y hongos en dos de los tres puntos muestreados, el tercer punto registra bajas concentraciones de los microrganismos antes mencionados y puede ser causa del elevado recambio de aguas causado por las mareas por estar en la desembocadura del río en el mar. Como resultado de la investigación se recomienda implementar un Plan de Manejo Ambiental al Municipio del cantón Rioverde que debe monitorear en conjunto con el Ministerio del Ambiente las afectaciones ambientales que causan as actividades económicas en el sector.
- ItemOpen AccessAcumulación de carbono y rendimiento económico de plantaciones de pino en el cantón Otavalo, 2019(Quevedo-Ecuador, 2020) Holguín Zanipatín, Galo Daniel; Gonzales Osorio, Betty BeatrizEl cambio climático en los últimos años, es uno de los temas más importantes de la asamblea internacional en componente ambiental. La agrupación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ha ido en acrecentamiento de manera acelerada. El presente estudio se realizó en la comunidad “El Topo” del Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura, con la finalidad de perfeccionar el servicio técnico y Ambiental a la plantación forestal comercial establecida en la comunidad, con el objetivo de que la población pueda mejorar su calidad de vida teniendo un ingreso económico en su plantación por servicios ambientales. Se determinó la cantidad de biomasa, carbono en el suelo y aéreo por hectárea se cuantificó cuatro parcelas de 1000 m2, y cuatro subparcelas de 25 m2, donde se midieron las variables dasométricas, biomasa, necromasa y suelo, se usó ecuaciones alómetricas. El promedio de CO2 t ha-1 obtenido 422,10 de carbono, encontrándose diferencias significativas en la variable para el DAP y área basal en la especie Pino, en los tratamientos la variable biomasa y contenido de carbono no presentaron diferencias significativas. El incremento medio anual en plantaciones de Pinus pátula en tres sitios del cantón Otavalo presento el mejor promedio el sitio topo bajo y los menores promedio fue en sitio topo alto cuya siembra se la efectuó a una altitud de 3400 – 3600. La mayor cantidad de biomasa, carbono en el suelo y materia necrosada la obtuvo el sitio topo medio, su ubicación geográfica le permite un mejor desarrollo de las plantas. El resultado, obtenido en base al rendimiento de la plantación establecida de P. pátula en el cantón Otavalo por hectárea, se estima que los ingresos económicos que generará la plantación forestal por la comercialización de la madera hasta el turno de corta año 2031 será de USD $ 112.626,30 en un volumen de 8.515,94 m3. La plantación forestal se encuentra en la etapa de crecimiento, deberán transcurrir 12 años para llegar al turno de corta, para tal efecto se deberá invertir en mantenimientos, un monto aproximado de USD $ 211.983,07. En base a los resultados, no es rentable seguir invirtiendo en la misma.
- ItemOpen AccessAdministración de productos financieros del Banco Nacional y su incidencia en la calidad del servicio a los clientes del cantón El empalme, periodo 2013-2014, propuesta de integración de cajeros automáticos.(Quevedo: UTEQ, 2015) Haro Chong, Alexandra Elizabeth; Arguello Nuñez, León BenignoLas Instituciones financieras del Ecuador, bancos y cooperativas dotan de los productos Financieros como principal fuente de financiación recurriendo a estas entidades, el Banco Nacional de Fomento con sus 87 años es la banca más antigua al servicio del Ecuador, desde que el Gobierno del Doctor Isidro Ayora el 27 de enero de 1928, crea el Banco Hipotecario del Ecuador, tiene su historia a los largo de 8 décadas es así que el 28 de marzo de 1974, se publicó el Registro Oficial No. 526 del 3 de abril del mismo año, se expide la nueva LEY ORGANICA DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO. Con esta Ley el Banco Nacional de Fomento adquiere autonomía económica, financiera y técnica. Esta investigación realizó el estudio de los productos financieros que oferta el Banco Nacional de Fomento sucursal El Empalme en los periodos 2013-2014, y su incidencia en la calidad de servicios a sus clientes y los habitantes del cantón, se describió la problemática motivo de investigación así como todos los servicios de financiación que la entidad ofrece a sus clientes, el BNF proporciona prioridad atención en el manejo de sus saldos, en la concesión de los recursos para invertir en el desarrollo de la masa productiva según sus actividades y la cobertura a sus necesidades de inversión como aporte a la economía ecuatoriana. En el cantón El Empalme el BNF con 38 años al servicio de sus clientes viene ofreciendo productos con seguridad en los depósitos, en la concesión de los créditos, en pólizas, entregando prestamos de bonos, el uso de cajeros automáticos, mediante la provisión de servicios financieros confiables, eficientes y eficaces, que promuevan al desarrollo económico de las familias, sectores productivos, comunidades y empresas comercializadoras aportando con el crecimiento económico en el cantón El Empalme, la provincia y el país.
- ItemOpen AccessAdministración del talento humano y su incidencia en la productividad de la empresa the Tesalia Springs Company s.a, de Quevedo año 2014(Quevedo UTEQ, 2016) Espinoza Briones, Henry Bolivar; Rizo Zamora, Ángela FresiaLa siguiente investigación evaluó los factores que afectan a la productividad de la empresa The Tesalia Springs Company S.A., agencia Quevedo. En tanto al análisis de la administración del talento humano, dado la disminución del nivel de productividad. Se ha evidenciado que existen factores como una mala aplicación del proceso de selección del talento humano, imprecisión en la asignación de funciones y responsabilidades del personal, equívocas estrategias de motivación, por lo que es necesario conocer como éstos afectan o intervienen en el desarrollo de la empresa para lograr mejorar y tener mayor eficiencia y eficacia. El estudio se realizó mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y explicativa, pues se medirán las variables de forma independiente iniciando en un proceso descriptivo del proceso de investigación y posteriormente realizar una explicación de los factores que se evidenciaron y sus causas. La presente investigación tuvo lugar en un periodo transaccional, pues los datos fueron recolectados dentro del tiempo planificado en el cronograma previamente elaborado. Como antecedentes del estudio se consideraron índices de productividad tanto de eficacia como de eficiencia del año 2014, así mismo para el estudio del mismo se tomaron en cuenta instrumentos como la observación directa y la encuesta, por medio de los cuales se midieron los niveles de motivación, precisión y desempeño de los empleados operativos y comerciales de la empresa, de tal se aplicó una encuesta semiestructurada con preguntas dirigidas a aquellos aspectos específicos tales como modelo de gestión, funciones y responsabilidades asignadas, métodos y técnicas aplicadas en el proceso de selección.
- ItemOpen AccessAfectaciones ambientales generadas por las actividades de lavadoras y lubricadoras de vehículos a los cuerpos hídricos de la ciudad de Babahoyo. Año 2012. Plan de Manejo Ambiental.(Quevedo : UTEQ, 2013) García Vásquez, Guillermo Enrique; Quevedo Pinos, OlgaEl presente trabajo investigativo se llevó cabo en la ciudad de Babahoyo, con el objetivo de determinar las afectaciones ambientales generadas por las actividades de las lavadoras y lubricadoras de vehículos a los cuerpos hídricos. Estos negocios son medios en donde se generan residuos líquidos y sólidos contaminantes como aceites quemados y grasas que al no existir un manejo adecuado causan gran perjuicio a las alcantarillas, a los cuerpos hídricos en donde desembocan y a los suelos en donde se filtran los contaminantes. Se trabajó con tres lavadoras y lubricadoras de vehículos que no poseen la respectiva Licencia Ambiental otorgada por el ministerio del Ambiente del Ecuador. Como instrumentos de recolección de información se utilizaron encuestas dirigidas a los propietarios de las lavadoras y lubricadoras de vehículos, a los trabajadores de los negocios y a las personas que habitan cerca de los mismos; la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental de Leopold y análisis de aguas residuales para determinar los contaminantes presentes en las mismas. La información obtenida en las encuestas y Matriz de Leopold se procesó en hoja electrónica de Excel, instrumento que propició el diseño de cuadros y gráficos apropiados para la investigación. Como propuesta alternativa se presenta un Plan de Manejo Ambiental (PMA), con el objetivo de que las lavadoras y lubricadoras de vehículos en la ciudad de Babahoyo lo apliquen, y así prevenir y mitigar las afectaciones ambientales negativas presentes en las fases de operación de estos negocios. Todo esto les permitirá seguir aportando al desarrollo local, logrando con esto una armonía entre el espacio natural y el construido.
- ItemOpen Access"Agro biodiversidad genética intra-especifica de frejol voluble (Phaseolus vulgaris L.) en el cantón saraguro, alternativa de manejo ambiental sostenible":(Quevedo: UTEQ, 2010) Coronel Becerra, Jorge Wilson; Duicela Guambi, LuisEl presente proyecto de investigación tiene como propósito principal generar información y conocimiento que permita contribuir a que el cultivo de fréjol voluble Phaseolus vulgaris L. en la población de Saraguro, parroquias Tenta y Celén presenten menos vulnerabilidad al ataque de plagas, a través del incremento en el uso de la diversidad genética en finca, lo que a su vez permite incrementar los rendimientos por unidad de superficie, preservar la seguridad alimentaria, la diversidad genética y mejorar preservación de la salud del ecosistema. Esto se logra proveyendo a los agricultores e investigadores de herramientas y prácticas para manejar la diversidad intra-específica del cultivo local. Luego de la ejecución del trabajo de campo y del análisis estadístico realizado al presente trabajo de tesis de grado, se dispone de la siguiente información: El uso de mezclas biodiversas en siembras de fréjol voluble en campos de pequeños agricultores, garantiza mejores rendimientos a nivel de pequeño productor. Se conoce el comportamiento productivo, agronómico, fenotípico, y sanitario de los mixturiados o mezclas biodiversas y de las poblaciones individuales. Se dispone de una colección de ecotipos seleccionados de fréjol voluble constituida por 25 ecotipos o variedades con características agronómicas, sanitarias y de calidad superiores a los mixturiados cultivados actualmente. Se tiene información de las causas de la erosión genética del germoplasma de fréjol voluble cultivado en campos de los productores de las parroquias en estudio. Se conoce el desempeño sanitario y de rendimiento de los mixturiados y de las poblaciones individuales de fréjol voluble analizados y se conoce cuales son los mejores. Los altos rendimientos que se consiguen con el cultivo de mezclas biodiversas de fréjol voluble en el cantón Saraguro, generan mayor utilidad económica que los que se obtienen con la siembra en monocultivo de fréjol canario, variedad de preferencia en el mercado, especialmente cuando estos son comercializados en estado tierno. ........................................................................................................................................................
- ItemOpen Access"Aguas residuales industriales en el área de descarga y almacenamiento de combustibles e la compañía industrias Guapán S.A. propuesta de un sistema de tratamiento"(Quevedo: UTEQ, 2010) Torres Molina, RolandoLa industria en general requiere del agua para diversos usos: como materia prima, como parte integrante de los procesos de manufactura, de ensamblaje, etc., o como medio para eliminar sus desechos. Sin embargo, el agua de fuentes superficiales es objeto cotidianamente de una severa contaminación producto de las actividades del hombre. Estas fuentes contaminantes incluyen las descargas de residuos industriales, en virtud de lo cual se torna imprescindible investigar respecto del problema de contaminación de los cuerpos de agua que superan los límites permisibles establecidos en la legislación ambiental vigente de nuestro país, con el propósito de brindar alternativas de solución. Lo referido es producto de aguas contaminadas, las que son vertidas con frecuencia a cauces naturales, haciéndose cada vez más urgente la necesidad de contar con planes que posibiliten mitigar los efectos adversos ocasionados, manejando, controlando, e implementando programas de saneamiento que deriven en la depuración de efluentes, cimentándose para ello en la normativa incluida, para el caso del agua, en la legislación ecuatoriana vigente. La concreción de la tesis sobre “AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES EN EL AREA DE DESCARGA Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A. - PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO”, ejecutada previo la obtención del Título de Magister en Desarrollo y Medio Ambiente, ha sido considerada con el propósito de solucionar ambientalmente la evacuación de aguas residuales generadas en los procesos de purga en el área de descarga y almacenamiento del combustible (bunker), las que se constituyen en contaminantes del cuerpo receptor (Rio Tabacay), contraviniendo las exigencias de la normativa ambiental respecto de que estos efluentes, con el carácter de obligatorio, deben necesariamente ser descargados luego de purificarse mediante un sistema de tratamiento...............................................................
- ItemOpen AccessAnálisis comparativo de la suplementación de enzimas en dietas para pollos de engorde.(Quevedo: UTEQ, 2015) Vélez Sánchez, Franco Alberto; Sánchez Laiño, Adolfo RodolfoLa presente investigación, “Análisis comparativo de la suplementación de enzimas en dietas para pollos de engorde”, tuvo como finalidad fundamental comparar los resultados obtenidos en tres investigaciones realizadas utilizando la enzima Ronocyme vp, la misma que fue probada en cuatro tratamientos y con seis réplicas en cada ensayo. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (CA), ganancia de peso (GP), Índice de conversión alimenticia (ICA), Rendimiento a la canal (RC), y mortalidad (Mort. %). Cabe señalar que los resultados finales de cada variable fueron tomados en forma heterogénea en la última fase de producción, es decir, el ensayo uno a los 56 días, ensayo dos a los 48 días y el ensayo tres a los 52 días, las variabilidades de estudio fueron de acuerdo al tiempo o periodo de producción, por lo que se consideró los promedios para establecer el grado de relación entre los ensayos y sus respectivos tratamientos. Los tratamientos en cada uno de los ensayos fueron: T1: (testigo), T2: (Ronozyme VP 200 g.), T3: (Ronozyme VP 300 g), T4: (Ronozyme VP 400 g). En la variable rendimiento a la canal (RC), Los mejores resultados se obtuvieron: En el ensayo uno, el tratamiento (T3) con 82,88%, En el ensayo dos, el tratamiento (T1) con 75,58% y en el ensayo tres, el tratamiento (T1 con 77,56%). La mayor conversión alimenticia (P<0.05), en el ensayo 1; 2 y 3 lo presentaron los tratamientos T1 (7452,21g), T3 (5625,50g), y T4 (6664,31g). La mayor ganancia de peso (P< 0,05) en los ensayos 1; 2 y 3 lo presentaron los tratamientos T3 (3455,20g), T1 (2679,00g) y T4 (2889,83g). El mejor Índice de Conversión Alimenticia (P<0,05) y Rendimiento a la canal en los IX ensayos 1; 2 y 3, lo presentaron los tratamientos: 75,58%) y T1 (2,21 y 77,56%), respectivamente.
- ItemOpen Access"Análisis comparativo de técnicas de roaming en dispositivos inalámbricos y su incidencia en la gestión tecnológica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo campus Finca La María año 2013", implementación.(Quevedo: UTEQ, 2015) Marcillo Vera, Fabricio Rolando; Blacio Abad, Giuseppe LeonardoPara permitir la Itinerancia y la movilidad de los usuarios en el campus universitario “Finca La María”, es necesario colocar Access Point de tal manera que exista Superposición o (Overlapping ) entre los radios de cobertura, los Access Point emiten intermitentemente unos paquetes llamados Beacons cuando un dispositivo se aleja demasiado de un Access Point pierde la señal. Si hay superposición se comienzan a captar los Beacons de otro Access Point hacia el cual se está dirigiendo. Existen usuarios internos y externos con un notable incremento de equipos con arquitectura del estándar Wi-Fi IEEE 802.11 incluidos smartphones y tabletas con necesidades insatisfechas con el fin de conectarse a la LAN inalámbrica a través del análisis comparativo de las técnicas de roaming. Espero cumplir con los objetivos tanto general como específicos trazados que apremia este proyecto como es analizar las diferentes técnicas de roaming con el fin de compararlas, evaluarlas y diseñar una posible solución al problema la misma que será evaluada posteriormente para verificar si incide positivamente en la Gestión Tecnológica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Si bien cada entorno de conexión de redes es único el presente trabajo de investigación tiene como propósito alcanzar alta disponibilidad y anhelo obtener resultados como escalabilidad, confiabilidad y la capacidad de gestión. El campus universitario “Finca La María” se extiende en un área geográficamente grande por lo que requiere una LAN inalámbrica que sea potente y fiable. Una de las estrategias va a ser evaluar la potencia de los Access Point de los diferentes fabricantes para lograr obtener rendimiento, robustez, configuración, administración y costos con el fin de que la investigación se cumpla. El presupuesto para la implementación del proyecto objeto del estudio mediante el cual se identifican los diferentes costos alcanza los $ 23.895,60 usd más impuestos de ley.
- ItemOpen AccessAnálisis comparativo del costo por estudiante de las Facultades Ciencias Empresariales y Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y su incidencia en el presupuesto del año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Franco Cedeño, Flor Janet; Rizo Zamora, Ángela FresiaEl proyecto de investigación titulado “Análisis comparativo del costo por estudiante de las Facultades Ciencias Empresariales y Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y su incidencia en el presupuesto del año 2015”, el principal objetivo fue analizar el costo por estudiante de la Facultad de Ciencias Empresariales y Facultad de Ciencias de la Ingeniería y su incidencia en el presupuesto de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Año 2015. Los tipos de investigación que se utilizaron son: investigación aplicada, e investigación documental; los métodos de investigación que se emplearon fue el transaccional descriptivo, el histórico, el método inductivo y deductivo. En la Facultad de Ciencias Empresariales los costos totales fueron de $ 883646,76; mientras que en la Facultad de Ciencias de la ingeniería el costo total fue de $720678,66. Los costos unitarios por estudiante fueron de $1006,43 y $1563,29 respectivamente. El punto de equilibrio es de 463 estudiantes para la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, el número de estudiantes que ingresaron en la cohorte 2011 fue un total de 461 estudiantes, sin embargo, quienes terminaron la Malla Curricular en el año 2015, fue un número de 201 estudiantes. En la Facultad de Ciencias Empresariales el Punto de Equilibrio es de 881 lo que significa que son los estudiantes que deberían estar graduados en el año 2015. Sin embargo, el número de estudiantes que ingresaron a la Facultad fue de 878 y terminaron la Malla Curricular un total de 265. La proyección presupuestal sobre la base de la demanda para la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Facultad de Ciencias Empresariales es por un total presupuestario de $2380383,78. Palabras Claves Costos, Presupuesto, Estudiante, Análisis
- ItemOpen AccessAnálisis comparativo del efecto de ácido orgánicos en dietas para crecimiento y engorde de pollos de carne.(Quevedo: UTEQ, 2015) Iza Saltos, Fabiola Del Rocio; Masón Paredes, EdisonEl presente trabajo “ANALISIS COMPARATIVO SOBRE EL EFECTO DE LOS NIVELES DE ACIDOS ORGANICOS EN DIETAS DE CRECIMIENTO Y ENGORDE DE POLLOS DE CARNE”, tiene como propósito comparar los resultados obtenidos en dos investigaciones realizadas previamente utilizando ácidos orgánicos (Formycine Gold: líquido y sólido). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro niveles de ácido orgánico y cinco repeticiones en cada ensayo. Los resultados obtenidos fueron procesados con la prueba de significación de Tukey con una probabilidad del 5%. Las variables medidas en cada una de las investigaciones fueron: Consumo de Alimento (CA)(g), Ganancia de Peso (GP)(g), Conversión Alimenticia (CA), Rendimiento a la canal (%) y Mortalidad (%). Los tratamientos probados fueron: t1: tratamiento testigo, t2 Formycine 100 g, t3 Formycine 200 g. , t4 Formycine 300 g. Según Tukey ( P< 0.05), relacionado a la variable Consumo de alimento en el ensayo uno el mejor tratamiento fue el t3 (5393g). En el ensayo dos el mejor tratamiento fue el t3 (5057.4g). En la variable ganancia de peso los mejores tratamientos fueron: en el ensayo uno, el mejor tratamiento resultó ser el t2 (2236.1g) y, en el ensayo dos, el tratamiento t4 ( 2960 g). En la variable conversión alimenticia, los mejores tratamientos fueron: en el primer ensayo los tratamientos t2 y t3, (2.43%) ; y el tratamiento t4 (1.70%) en el ensayo dos. En cuanto a la variable rendimiento a la canal, los mejores resultados fueron el tratamiento t3 (81.48%) en el ensayo uno; en el ensayo dos el mejor resultó ser el tratamiento t4 (84.08%). Se concluye que al utilizar ácido orgánico hasta un nivel de 300 g por 100 kg de alimento balanceado en dietas para pollos de carne en todas sus fases fisiológicas, se obtuvo un mejoramiento en el comportamiento productivo de los mismos (ganancia de peso y conversión alimenticia). Se concluye además que para mejorar los resultados en la canal (peso vivo, peso a la canal y rendimiento a la canal) se puede utilizar ácidos orgánicos en todas las fases fisiológicas
- ItemOpen AccessAnálisis de la asignación de frecuencias como problema real en las redes de telecomunicaciones(Quevedo: UTEQ, 2015) Zhuma Mera, Emilio Rodrigo; Puris Cáceres, Amilkar YudierEn este trabajo de investigación se analiza un problema real de las redes de telecomunicaciones, nos proponemos aplicar técnicas meta heurísticas a problemas de asignación de frecuencias, utilizando el algoritmo Ant System (AS) en escenarios que simulan una red celular GSM. La industria de las telecomunicaciones ha proporcionado, y sigue proporcionando, una gran cantidad de problemas de optimización que surgen desde el propio diseño del sistema de comunicación hasta algunos aspectos de su funcionamiento y aquí entran los procedimientos meta heurísticos que son una clase de métodos aproximados que están diseñados para resolver problemas complejos de optimización, en los que los heurísticos clásicos no son efectivos. Los meta-heurísticos proporcionan un marco general para crear nuevos algoritmos híbridos combinando diferentes conceptos derivados de la inteligencia artificial. Nuestra investigación se basa en comparar en un ambiente simulado el algoritmo de Colonia de hormigas ACO con otros algoritmos utilizados en la asignación de frecuencias y analizar si los resultados obtenidos son competitivos contra los otros algoritmos. Con todo esto se quiere llegar a una modelación matemática de Optimización basada en algoritmos de hormigas (ACO) para asignación de frecuencias.
- ItemOpen AccessAnálisis de la producción y comercialización actual de abonos orgánicos y su incidencia para la creación de una planta de producción en la UTEQ, Año 2009(Quevedo: UTEQ, 2010) Cedeño Fuentes, Olga Paola; Andrade Arias, Mariela SusanaLa Tesis de Grado “Análisis de la Producción y Comercialización Actual de Abonos Orgánicos y su Incidencia para la Creación de una Planta de Producción en la UTEQ, año 2009”, persiguió los siguientes objetivos: realizar un análisis FODA de la comercialización y de producción abonos orgánicos, conocer el canal de comercialización actual, su nivel de producción y de que forma incide en el mercado, sus costos e ingresos, y en base a los resultados proponer la aplicación de un plan de producción y comercialización de abonos orgánicos. El trabajo de investigación se desarrollo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo Campus “La María” de la Ciudad de Quevedo, se encuestó a estudiantes, compradores actuales de abonos orgánicos y agricultores del cantón Quevedo y su área de influencia. El criterio para determinar la muestra de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTEQ, se tomó en base a aquellos estudiantes que reciben como apoyo didáctico en su pensum académico, las prácticas de elaboración de abonos orgánicos, cuya población fue de 351 estudiantes al aplicar la fórmula se encuestó a 23 estudiantes; también se encuesto a 9 personas que compraron en el año 2009 los abonos orgánicos y finalmente para conocer la muestra de los clientes potenciales se tomó contacto con el Centro Agrícola Cantonal cuyo total es de 150 familias, y las organizaciones Nuevo Lechugal, la Comuna Unión y Progreso pertenecientes a la UOCQ, las cuales aplican abonos orgánicos en sus cultivos se estableció un total de 97 familias por lo que se obtuvo una población objetivo de 247 personas, al aplicar la fórmula se encuesto a 22 personas..................................................................................................................................................