Digital repository
Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 722
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen Access"Indicadores productivos y socio-económicos del cultivo de cacao en la población de Guantupí, cantón Valencia. Propuesta alternativa ecológica(Quevedo: UTEQ, 2009) Córdova Maldonado, Hugo Rene; Fuentes Manjarrez, NellyLa investigación titulada “INDICADORES PRODUCTIVOS Y SOCIO - ECONÓMICOS DEL CULTIVO DE CACAO EN LA POBLACIÓN DE GUANTUPÍ, CANTÓN VALENCIA. PROPUESTA ALTERNATIVA ECOLÓGICA” presenta el análisis de los indicadores productivos, económicos y sociales, donde se encuentran inmersos todos los productores de cacao del sector Guantupí y que al sentirse afectados por los niveles de producción y el desconocimiento en organizarse para conseguir fines comunes a perturbado a los agricultores de este sector. El estudio permitió realizar un análisis minucioso para determinar las debilidades existentes de los productores en la producción de cacao del sector Guantupí, conocer la cantidad de tierra que cultivaban, la cantidad de quintales que producen por hectárea, si han renovado sus plantaciones para obtener rendimientos superiores y brindarle mejor calidad de vida a la familia. Esta investigación conlleva a establecer las decisiones tomadas por los productores de caco frente al propósito, de que no destruyan su cacao nacional, que lo renueven y tendiendo un potencial para producir cacao orgánico, se comercialice directamente localmente y de exportación, cuya finalidad es que contribuyan a mejorar su situación económica, pero cuidando el ambiente. Los resultados de la investigación permitió concluir que los productores, tienen desconocimiento para organizarse, que no utilizan los procedimientos adecuados ni el control apropiado en la aplicación de productos para la fertilización de la tierra y el control biológico, no tienen acceso a la tecnología agrícola y sistemas de manejo ambiental más bien contribuyen a la degeneración del paisaje local..........................................................
- ItemOpen Access"Proyección financiera de los estados económicos y su incidencia en la planificación de las labores de mantenimiento de la hacienda bananera Josefa en el sector Costa Azul vía el Vergel-Valencia, para el año 2010. Propuesta alternativa.(Quevedo: UTEQ, 2009) Rendón Guerra, Gina del Pilar; Auhing Triviño, Abraham MoisesEste trabajo de investigación relacionado con la producción y su gestión administrativa establece métodos de control que, permite al propietario, incrementar sus ganancias optimizando la mano de obra y materiales, analiza todas y cada una de las labores que requiere una plantación Bananera, plantea el problema del excesivo gastos en los rubros principales y busca la alternativa de implementar un presupuesto que sirve de herramienta para controlar el manejo y cuidado de la hacienda Bananera Josefa mejorando sus niveles de calidad y eficiencia. La Hacienda Bananera Josefa es una empresa agrícola que se encuentra localizada en el Recinto Costa Azul. Parroquia del Cantón Valencia, provincia de Los Ríos, a 23 Km del Cantón Quevedo, en la vía que conduce al Recinto el Vergel es de propiedad del Ing. Agrónomo Wilfrido Macías Zambrano, inscrita el 2 de junio de 1983 a la producción y comercialización del banano, cuenta con 68.42 has de su área Total: de las cuales existen 67,56 has sembradas de banano de variedad cavendish, con un promedio de edad de dieciocho años. El objetivo que se planteó fue fortalecer el mantenimiento de la plantación mediante la utilización de planes y programas que permitan prever posibles ingresos y gastos, a través de un presupuesto operativo, para la optimización de los recursos Humanos y materiales en la Hacienda Bananera Josefa en el periodo 2010. La hipótesis planteada “La falta de un presupuesto operativo en la Hacienda Bananera Josefa, impide realizar una proyección de futuras inversiones, conocer los posibles ingresos y gastos en periodo de tiempo”, se pudo confirmar efectivamente que un presupuesto propone una solución, porque se realizaron programas de trabajo, estimados de compra de productos, estimaciones de cosecha, la restructuración del organigrama funcional en donde se delimiten las diferentes actividades desarrolladas por cada uno de los empleados a efectos de obtener el máximo potencial productivo de la hacienda. ..................................................
- ItemOpen Access"Manejo de desechos solidos en la cabecera parroquial de el Tingo. La Esperanza, cantón Pujilí. 2009"(Quevedo: UTEQ, 2009) Sarabia Arboleda, Wilson; Monge Padilla, JoséLas actividades de producción y consumo están incrementando las cantidades de materiales que cada año se devuelven al medio ambiente de una forma degradada, amenazando potencialmente la integridad de los recursos renovables y no renovables. Hasta ahora las prácticas de incineración y vertimiento son las más comunes en todo el mundo, en nuestro país la mayoría de los municipios desalojan los desechos en vertederos a cielo abierto, solo el 4 % de los residuos son destinados para compostaje y el 2% son puestos a procesos de clasificación para su recuperación. Frente a esta realidad hace imprescindible emprender iniciativas que permitan mitigar estos problemas, con la implementación de planes de manejo de residuos sólidos, que es el conjunto de operaciones encaminados a darles el destino más adecuado desde el punto de vista medio ambiental, de acuerdo con sus características, que incluye entre otras las operaciones de generación, recogida, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final de los residuos. Toda acción encaminada al cuidado y mitigación de los impactos ambientales son precisas, por lo tanto el tratamiento responsable de los desechos en todos los asentamientos humanos es fundamental para contribuir con el equilibrio de la naturaleza. Tomando en consideración al medio ambiente como un medio de vida en el aspecto cotidiano, en la escuela, el hogar, el trabajo; lo que involucra elementos socio cultural, técnico e histórico; debiendo desarrollar un sentimiento de pertenencia como propios de cada uno de las personas................................................................................................
- ItemOpen AccessAnálisis del control interno y su incidencia en el desarrollo de la granja experimental de la "Universidad Layca Eloy Alfaro de Manabí" (ULEAM) extensión en el cantón el Carmen del periodo 2009-2010(Quevedo: UTEQ, 2009) Intriago Durán, Marcos Vinicio; Fuentes Coronel, Ignacio; 992001Próximos al año de 1987, la comunidad Carmense, en pro del desarrollo profesional de la juventud egresada de las diferentes instituciones de nivel secundario, resuelve realizar los trámites pertinentes para abrir un departamento de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, en el cantón El Carmen, la misma que inició con un edificio, dos paralelos y pocos maestros, luego de un tiempo viendo la acogida que tuvo la extensión se vio la necesidad de desarrollarse como Universidad, y fue así como surgieron nuevas especialidades que exigían espacio adecuado. Por medio de un comodato, a la extensión se le entrega legalmente 30 hectáreas que estaban siendo invadidos en aquellos tiempos. Según información facilitada por el Sr.: Nery Ramón Figueroa, (trabajador más antiguo de la Universidad) actualmente sigue trabajando en la Extensión, podemos referirnos que es allí cuando surge la idea de crear una granja experimental, que sería utilizada por la escuela de ciencias agropecuarias. La misma que ha servido para la formación de más de una generación, brindando a la sociedad profesionales preparados y aptos para ayudar en el desarrollo del cantón y del país. Este proyecto de control interno, tiene como finalidad la comprobación de información, encontrada en los diferentes departamentos administrativos de la granja experimental como se constata en los archivos de Secretaria General de la Extensión. Que según la información obtenida se puedan proponer las soluciones prácticas y aplicables, para optimizar el servicio en mencionada escuela. El Sr. Figueroa recomienda que las autoridades de la institución deben apoyar en todo momento los proyectos que los estudiantes dejan cuando elaboran las tesis de grado, porque de estos proyectos se pueden obtener grandes resultados y los estudiantes de años inferiores los tomen como ejemplo.
- ItemOpen AccessDesarrollo de los procesos administrativos del talento humano y su incidencia en la atención al cliente de la cooperativa de ahorro y crédito "29 de octubre" Ltda. Agencia Quevedo, durante el período 2010-2011.(Quevedo: UTEQ, 2010) Limones Sánchez, Zoila Yalile; Ortega Manjarrez, VerónicaLa presente investigación se la realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” Ltda. Agencia Quevedo, en la que presto mis servicios cómo colaboradora de la institución y conocedora de la problemática en el proceso de inducción del personal, afectando la calidad del servicio que brinda al usuario, cuyo fin es proponer mecanismos que permitan mejorar la atención al cliente. . Al efectuar el análisis sobre los procesos administrativos del talento humano en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” Ltda. Agencia Quevedo, se ha observado que durante el proceso de inducción el talento humano no recibe una capacitación continua de acuerdo a sus funciones a desempeñar, la mayoría del conocimiento es adquirido mediante la práctica, existe talento humano poco motivado, por lo que es necesario un Plan Estratégico para el desarrollo del Talento Humano. Previo a la elaboración de la investigación de campo, se realizó una investigación documental profundizando en los términos y procedimientos modernos de administración del talento humano, especialmente en el modelo por competencias, que permita crear un diseño estratégico para el desarrollo del Talento humano. El estudio se basó en los métodos inductivo, descriptivo, estadístico y propositivo, basándose en encuestas al personal de la Cooperativa, así como también a los socios que acuden a solicitar los servicios de la Institución. En lo que corresponde a la población materia de investigación un total de 3800 socios, se tomó como muestra 362 socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” Agencia Quevedo.El método estadístico sirvió como herramienta para el análisis e interpretación de los resultados y por último el método propositivo que en el transcurso del análisis y evaluación se elaboró una propuesta alternativa, que contribuirá a mejorar la Gestión del Talento Humano.................................................................................
- ItemOpen Access"Turismo comunitario en el área de bosques y vegetación protectora dudas-mazar. año 2010. plan de manejo ecoturístico"(Quevedo: UTEQ, 2010) Calle Yumbla, Eugenio Ricardo; Cuásquer Fuell, ElíasEl presente esquema de vegetación de investigación de sus objetivos implícitos contempla el estudio de un plan de mantenimiento ambiental y de conservación de los recursos naturales; y la utilización sostenible y sustentable de estos recursos, para el desarrollo de turismo comunitario........................................................
- ItemOpen AccessLa gestión administrativa y financiera y su incidencia en el proceso de adquisición de equipos y suministros de oficina en la autoridad portuaria de Esmeraldas. año 2010. Propuesta alternativa(Quevedo: UTEQ, 2010) Pérez Trejo, Elena Elizabeth; Vilela Mera, PabloLa presente investigación se desarrollará en Autoridad Portuaria de Esmeraldas, en el área Administrativa y Financiero, con la finalidad de crear un manual de procedimientos, que servirá como herramienta en el proceso de adquisición de equipos y materiales de oficina de la institución, que permitirá medir la economía, eficiencia y eficacia, tiene la responsabilidad de asignar los recursos con eficiencia, economía y eficacia, a fin de lograr los propósitos para los cuales se suministraron, además de mantener un manual de procedimientos eficaz de de la gestión administrativa y financiera, que permita garantizar la consecución de metas y objetivos y cumplimiento de leyes y reglamentos y en especial lo referido en el proceso de adquisición de equipos y suministros de oficina, durante el año 2009 y 2010. La investigación será de tipo descriptivo, fundamentada en un estudio de campo por el uso de fuentes primarias, entrevistas, cuestionarios y observación directa de los distintos procesos que involucra la gestión administrativa y financiera. Para el desarrollo del marco teórico empezaremos definiendo conceptos, y una breve descripción del plan estratégico de desarrollo institucional, objetivos, alcance e importancia, beneficios. Para el control de la gestión administrativa y financiera se incluyen los conceptos y descripción de los planes estratégicos, incluye también presupuesto, control presupuestario, análisis de las fortalezas y limitaciones de la institución, administración estratégica, estructura organizativa, formulación del plan anual de adquisición y contratación entre otros, Asimismo se plasmaran las recomendaciones que se consideren pertinentes para la creación del manual de procedimientos, se piensa además integrado, políticas, procesos y procedimientos que permitan suministrar y brindar información de manera oportuna en el proceso de adquisición de equipos y materiales de oficina en la gestión administrativa y financiera , con miras al logro de decisiones en presencia de los conceptos de eficiencia y eficacia, en concordancia con los lineamientos planteados por la gerencia general de la Institución.
- ItemUnknownLas condiciones familiares actuales inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del centro educativo Víctor Gerardo Aguilar de la comunidad la vaquería, cantón Biblián, Provincia del Cañar, durante el año lectivo 2009-2010(Quevedo-UTEQ, 2010) Verdugo Guevara, Zoila Diana; Andrade Arias, Mariela SusanaLa presente investigación tiene como propósito analizar las condiciones familiares y su incidencia en el proceso de formación de los estudiantes que se educan en la escuela, Víctor Gerardo Aguilar para plantear acciones de mejoramiento que incidan positivamente en la calidad educativa. El tema principal que se investiga son “LAS CONDICIONES FAMILIARES ACTUALES INCIDEN EL EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO “VÍCTOR GERARDO AGUILAR” DE LA COMUNIDAD LA VAQUERIA, CANTÓN BIBLIAN, PROVINCIA DEL CAÑAR DURANTE EL LECTIVO 2009-2010”, lo que me permitirá realizar un de investigación en cuanto a : ¿Analizar la situación actual y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes?; de donde se han delimitado los siguientes subproblemas: ¿La escasa comunicación entre docentes y padres de familia inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿La escasa capacitación a docentes en función de la familia afecta el proceso de enseñanzaaprendizaje?; y, ¿El deficiente material didáctico con que cuenta el establecimiento impide el desarrollo de destrezas y funciones básicas de niñas y niños?. El proceso de investigación se canalizó en consideración analizando la situación actual de las condiciones familiares y su incidencia en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes del Centro Educativo “Víctor Gerardo Aguilar”, y determinar que obstáculos se presentan en niñas y niños la falta de comunicación entre docentes y padres de familia del Centro Educativo, verificar si la limitada capacitación a docentes en relación con la familia no facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje; conocer si el deficiente material didáctico que cuenta el establecimiento impide el desarrollo de las funciones básicas siendo estas: esquema corporal, lateralidad, direccionalidad, noción espacial, sensopercepciones, nociones temporales, motricidad fina, motricidad gruesa y la viii atención y fatiga de niñas y niños del establecimiento educativo por ello se requiere implementar un Proyecto de Propuesta Alternativa que mediante talleres, logre concienciar, actualizar y dotar de los instrumentos teóricometodológicos a los docentes y padres de familia, para que realmente se integre la familia con la práctica docente. Para el desarrollo de la investigación de campo, especialmente en la obtención de datos significativos con la problemática planteada, se orientó a través de las siguientes hipótesis: las condiciones familiares influyen netamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, de los estudiantes del Centro de educación Básica “Víctor Gerardo Aguilar”, la falta de comunicación entre docentes y padres de familia incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las niñas y niños; la escasa capacitación a docentes en función de la familia afecta en el proceso de enserñanza-aptendizaje; y finalmente el deficiente material didáctico con que cuenta el establecimiento educativo impide el desarrollo de destrezas y funciones básicas de niñas y niños. Los docentes debemos responsabilizarnos en la escuela del quehacer educativo. La educación de los hijos ofrecerá numerosas lagunas y deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje si se margina a la familia. Es necesidad de la familia insertarse en las dificultades que sus hijos tienen para que el docente proporcione a las niñas y niños oportunidades para el desarrollo de las funciones básicas, las mismas que evolucionan el aprestamiento para determinados aprendizajes. El aprestamiento es una etapa en donde se propicia la madurez del futuro lector y se desarrollan futuras destrezas previas al aprendizaje de la lectura y de la escritura.
- ItemOpen AccessLos sistemas de producción y su incidencia en el avance de la frontera agrícola de la comunidad de fumatoglla, de la parroquia chontamarca, año 2010. Propuesta alternativa(Quevedo: UTEQ, 2010) Muñoz Tenelema, Rafael; Manjarrez Fuentes, NellyEn la comunidad de Pumatoglla de la parraqia Chontamarca, se evaluó los sistemas de producción y su incidencia en el avance de la frontera agrícola, con la finalidad de standarizar el avance de la misma, ejecutando sistemas adecuados de producción agropecuaria. Para lo cual se aplico técnicas cuantitativas sonde el soporte fundamental es de tipo estadístico como las encuestas, entrevistas, observaciones, y cuantitativas profundizado la compresión e interpretación de los datos..................................................................................
- ItemOpen AccessControl de la materia prima y su incidencia en los costos de producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac, año 2009(Quevedo: UTEQ, 2010) Peláez Mendoza, José Carlos; Zambrano, Carlos EdisonEn la Tesis de Grado “Control de la materia prima y su incidencia en los costos de producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac C.A.”, se persiguió los siguientes objetivos: determinar los procedimientos utilizados para el control de la materia prima; conocer la estructura administrativa planteada por Reybanpac C.A. para el control de la materia prima; establecer la materia prima que esté fuera de los parámetros óptimos; determinar el costo de la materia prima por caja y en base a los resultados proponer la aplicación de un plan de monitoreo y control de la materia prima en la empresa Reybanpac C.A. Para desarrollar el trabajo de investigación se encuestó al personal administrativo de Reybanpac C.A., comprendido por los asistentes de inventario, administradores, bodegueros, supervisores de proceso y jefes de sectores. La muestra de los encuestados se determinó aplicando la fórmula de D’ONOFRE HORACIO, quedando como muestra respectiva 45 bodegueros, 47 jefes de sectores, 45 supervisores de proceso, 42 administradores y 5 asistentes de inventario. La información resultante de las encuestas se procesó, con el aplicativo Excel y luego se organizó en gráficos, para los análisis respectivos. Se realizó la discusión de la información obtenida de los informantes claves, en relación a la naturaleza de la hipótesis planteada, determinándose que el ineficiente manejo y aplicación de la materia prima incide en el incremento de $ 0,21 del costo de la caja de banano en la empresa Reybanpac C.A. Con la finalidad de mejorar el control de la materia prima, el presente trabajo investigativo incluye la propuesta de un “Plan de Monitoreo y control de la materia prima en la empresa Reybanpac C.A.”, la cual es una herramienta básica para poder organizar tanto el sistema de inventario como los procedimientos de control de materia prima, proponiendo que la empresa pueda disminuir sus costos de producción a través de un correcto manejo de los consumos óptimos de los materiales.
- ItemOpen Access"La gestión administrativa de la empresa municipal del terminal terrestre y su incidencia en la ausencia de usuarios y/o pasajeros en las instalaciones desde las 19h00 hasta las 6h00, año 2009".(Quevedo: UTEQ, 2010) Araque Pazmiño, Miguel Alonso Patricio; Ortega Manjarrez, Verónica DyanaraLa presente investigación se lo realizó en la Empresa Municipal de Terminal Terrestre de Quevedo, institución pública que tiene como parte de su visión garantizar tanto al transportista como al pasajero un servicio de calidad. La mejor forma de iniciar el establecimiento de un servicio de calidad en la empresa, es realizando una investigación y evaluación integral, para tener un diagnóstico real que permita conocer su situación actual, análisis interno y externo, sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) y mercadeo del producto. Con base en este resultado, diseñar estrategias y mecanismos para facilitar la implantación de un modelo de calidad en la prestación del servicio. Nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer un mejor servicio al cliente y en definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la consecución de este fin. El presente estudio, permite contar con una ventaja competitiva sostenible a largo plazo, a través de una propuesta estratégica para la captación de cliente en horario nocturno en la institución en mención y una vez que este sea implementado pueda brindar el servicio que todos los usuarios tanto nacionales como extranjeros esperan recibir. Asegurar a mediano y largo plazo servicios públicos de calidad adecuada para satisfacer necesidades de la colectividad en la ciudad de Quevedo, constituye la importancia de la investigación. La cultura de la calidad y el servicio al cliente es un imperativo para poder atender las exigentes demandas y crecientes necesidades ciudadanas. Lo más importante es contar con un plan, una estructura administrativa y funcional que permita desarrollar las actividades planeadas o programadas con el aprovechamiento óptimo de los recursos, especialmente humanos; detallando el trabajo o tareas a realizarse como las jerarquías o departamentalización que sean requeridas para el alcance de los objetivos. Por último el contar con un control sistemático que asegure el cumplimiento de los objetivos y los planes establecidos; definiendo y constituyendo los estándares que puedan medir el desempeño y, si hay desviaciones, determinar las causas de las mismas e implemente la acción correctiva.
- ItemOpen AccessAnálisis de las operaciones crediticias en la "Fundación ESPOIR" y su incidencia en l desarrollo empresarial de microempresarios de Quevedo durante el año 2009.(Quevedo: UTEQ, 2010) Peña Haro, Fabián Leonardo; Ortega Manjarrez, VerónicaLa expansión del sector microempresario responde, por un lado a la situación de desempleo coyuntural que lo define como una necesidad: la de crear el propio puesto de trabajo, y por otro, a las nuevas tendencias organizativas de las empresas que, como consecuencia de la crisis están reduciendo su tamaño y tienden a terciarizar el trabajo en pequeñas empresas. Los bienes y servicios que producen se destinan al mercado y actúan en casi todos los sectores de actividad. De acuerdo a estos orígenes y a su grado de evolución se las puede clasificar en subsistencia actividades microempresarias primarias donde fundamentalmente no se da el fenómeno de acumulación de capital. Con diversas fuentes de ingreso, el empresario usa los ingresos netos para consumo, sin mayor reinversión. Operan a partir de la lógica de reproducción individual o familiar. Actividades realizadas a partir de muy bajos recursos, vinculaciones inestables y marginales con el mercado y mínimas posibilidades de generar algún tipo de excedente. Utilizan préstamos pequeños, de corto plazo y para capital de trabajo, y tienen capacidad y disposición para pagar altas tasas de interés, si el préstamo les es accesible y oportuno. Expansión actividades empresariales que en lo fundamental se limitan a garantizar la reproducción y permanencia en el mercado en condiciones de inestabilidad, apoyándose en el sobre-esfuerzo individual, y produciendo una baja reposición y retribución de los factores productivos, que posibilita dar comienzo a un proceso de acumulación de capital, principalmente por el crecimiento del capital de trabajo de la microempresa y eventualmente en activos fijos por la incorporación paulatina de máquinas y herramientas. Se trata de mano de obra básicamente familiar y por lo general la empresa se encuentra en una situación de informalidad, es fuente principal de ingresos para la familia y los beneficios son parcialmente reinvertidos. Demandan productos financieros más flexibles.
- ItemOpen AccessAnálisis de la producción y comercialización de produstos lácteos y su incidencia en el desarrollo de la planta procesadora de lácteos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, año 2009.(Quevedo: UTEQ, 2010) Peña Gáleas, Mayra Mercedes; Boza Valle, Jhon AlejandroEn la Tesis de Grado “Análisis de la Producción y Comercialización de Productos Lácteos y su Incidencia en el Desarrollo de la Planta Procesadora de Lácteos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, año 2009”, contiene: Marco Contextual, Marco Teórico, Metodología de la Investigación, Análisis e Interpretación de los Resultados, Conclusiones y Recomendaciones, Propuesta alternativa, Bibliografía y Anexos. Se analiza los fundamentos relacionados con la conceptualización de la problemática de la producción y comercialización de lácteos, se analiza los cambios esperados de la investigación, objetivos, además surge una gran interrogante que el bajo rendimiento de la Planta Procesadora de Lácteos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo se debe al deficiente proceso productivo y la falta de adecuados canales de comercialización. En el desarrollo del Marco Teórico, se apoya en una recopilación de información emitida por varios autores sobre temáticas relacionadas con la producción y comercialización, así como también de la planificación para poder sustentar este proyecto. La Metodología de la Investigación utilizada en busca de información, se fundamenta en el conocimiento científico documental y de campo, se lo realizó a través de entrevistas estructuradas aplicadas tanto al personal de la Planta Procesadora como al personal del Departamento de Producción y Comercialización de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y encuestas a los consumidores (Docentes, Empleados y Trabajadores y estudiantes de la UTEQ). La información obtenida en los resultados de las encuestas se presenta en cuadros y figuras, lo que permitió efectuar los análisis correspondientes. .......................................................
- ItemOpen AccessConflicto relacionado con el agua en el sector rural de la provincia del Azuay. Propuesta ambiental comunitaria de empoderamiento(Quevedo: UTEQ, 2010) Delgado Palacios, Teodoro Ramiro; Leiva Pérez, AgustínEl tema: Conflicto Relacionado con el Agua en el Sector Rural de la Provincia Azuay. Propuesta Ambiental Comunitaria de Empoderamiento, responde a la problemática que está viviendo el campesinado a causa de la afectación de sus aguas, sobre todo, por la contaminación y el acaparamiento, y tiene como objetivo general determinar los conflictos en torno al agua, para proponer soluciones mediante un proceso de participación comunitaria. La investigación, llega a la comprobación de la siguiente hipótesis: “mientras mayor es la capacitación comunitaria en el sector rural de la provincia Azuay, mayor y mejor es su participación en la gestión ambiental, y menor la conflictividad en torno al agua”. Las respuestas a la entrevista realizada a 400 actores sociales muestran que la capacitación comunitaria es mayor en “axiología” y “praxis”, y menor en el marco legal – institucional; el promedio señala que el 15% ha recibido “Alta” capacitación, el 34% “Media”, el 29% “Baja” y el 22% “Nula”. La participación en la gestión del agua es deficiente, el 57% de los entrevistados se ubica entre “Baja” y “Nula”. Esos vacíos en capacitación y participación están generando alta conflictividad. Pero la falta de participación no depende sólo del desconocimiento de derechos y procedimientos, sino de la marginación a la que están sometidos los que habitan el sector rural, ya que en la Constitución 2008 no tienen derecho a decidir a favor o en contra, cuando su medio ambiente está amenazado por la presencia de actividades contaminantes como la minería. Por lo señalado, la propuesta alternativa plantea el Empoderamiento Comunitario para la Gestión del Agua en el Sector Rural de la Provincia Azuay, con el objetivo de apoyar a las comunidades para que se empoderen de la gestión de los recursos hídricos, mediante un proceso de sensibilización, capacitación y organización. Todo fundamentado en el marco legal vigente y avalado por el campesinado azuayo y las instituciones locales dispuestas a financiar la Propuesta.
- ItemOpen Access"Tipos de coagulantes y su incidencia en la potabilización de agua de la planta mahuarcay de la ciudad de Azogues, año 2010"(Quevedo: UTEQ, 2010) Gutierrez Ortega, Fausto Horacio; Duicela Guambi, Luis AlbertoEl presente estudio tipos de coagulantes y su incidencia en la potabilización de agua de la planta Mahuacay de la ciudad de Asoguez (Alo 2010), cuyo objetivo general fue determinar el coagulante óptimo para la potabilización de agua en la planta de tratamiento de Mahuarcay y los especifico fueron. Identificar las propiedades físicas y químicas del agua cruda, Realizar pruebas de jarras con tres tipos de coagulantes, Identificar las propiedades físicas del agua después de las pruebas de jarras, Modificar en el modelo de pliegos de subasta inversa electrónica para la adquisición del óptimo coagulante........................................
- ItemOpen AccessLa auditoría operativa de la gestión del talento humano en la PUCESE sede Esmeraldas y su incidencia en la gestión administrativa financiera. periodo 2009 2010. Propuesta alternativa(Quevedo: UTEQ, 2010) Vélez Loor, María Elena; Boza Valle, Jhon AlejandroLa presente investigación se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas en el área de Recursos Humanos mediante el diseño de un programa de Auditoría Operativa que como herramienta administrativa permitirá medir la economía, eficiencia y eficacia con que se lleva a cabo el proceso de control de la gestión. El Capital Humano tiene la responsabilidad de asignar los recursos con eficiencia, economía y eficacia a fin de lograr los propósitos para los cuales se suministraron, además de mantener un sistema eficaz de control interno que garantice la consecución de metas y objetivos y cumplimiento de leyes y reglamentos y en especial lo referido al proceso de reclutamiento, selección, capacitación, comunicación, afiliación al IESS, pago oportuno de los salarios, contratación y evaluación del desempeño de los empleados de la PUCESE durante el año 2009 y 2010. En el marco contextual detallamos la ubicación y contextualización de la problemática, situación actual del problema, el problema, delimitación del mismo, hipótesis general y especifica, se justificó el porqué de la investigación y se plasmo los cambios que se espera alcanzar con esta investigación, se estableció el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. La investigación será de tipo descriptivo, fundamentada en un estudio de campo por el uso de fuentes primarias, entrevistas, cuestionarios y observación directa de los distintos procesos que involucra la gestión de Recursos Humanos. En el marco teórico se definen conceptos, y una breve descripción de Auditoría Operacional, objetivos, alcance e importancia, beneficios, se establecieron las diferencias y similitudes entre la auditoría financiera y la auditoría operativa, se incluyeron los conceptos de importantes autores sobre gestión de recursos. Se estableció la base teórica y legal del examen de auditoría operativa. En la metodología a aplicar en la investigación se elaboró el programa de auditoría que comprende cuatro fases. Esta sección va orientada a obtener información que permita contribuir con una propuesta de un sistema integrado de políticas procesos y procedimientos que permitan suministrar y brindar información de manera oportuna de la gestión, en la administración del personal con miras al logro de decisiones en presencia de los conceptos de eficiencia y eficacia, en concordancia con los lineamientos planteados por la Dirección Académica, Dirección General y el Plan Operativo Anual, los cuales direccionan la administración del Recurso Humano. En la estructura o ejecución de la investigación, se plantea el resumen, introducción, marco teórico, metodológico, gestión de la investigación y propuesta de mejora.
- ItemOpen Access"Analisis de las pymes y su incidencia en el desarrollo comercial de Quevedo, año 2009".(Quevedo: UTEQ, 2010) Calero Lara, Magali Gioconda; Campuzano Flor, WilliamsLa presente tesis titulada: “ANÁLISIS DE LAS PYMES Y SU INCIDENCIA EN ELDESARROLLO COMERCIAL DE QUEVEDO, AÑO 2009”, nace de la necesidadque permita apoyar con una posible alternativa de solución acerca de laproblemática que presentan las pequeñas y medianas empresas en el sistema decontrol interno administrativo y financiero. Esta investigación plantea sus objetivos en conocer la problemática real que gira entorno a las PYMES de Quevedo, su especialización en las actividades y sectores en que son más eficientes y representan para la economía local un instrumentoprimordial, así como el conocer los reglamentos internos, sus normativas decontrol administrativo y financiero; la mala implementación de estos debilitan a las empresas en su capacidad de desarrollo de bienes y servicios. Las dificultades en la obtención de financiamiento en las entidades bancarias, poos estrictos requisitos que solicitan, los altos intereses limitan a que las empresas no puedan invertir en tecnología para que puedan aprovechar el máximo de surecursos. Además la capacitación del personal se lo hace sólo en base a losproductos que está a la venta, y no en la consecución de los objetivos de laempresa ya que es de vital importancia para el desarrollo de la empresa. El control contable lo llevan en su mayoría las empresas medianas por la variedadde productos que tienen, mientras que la pequeñas solo llevan un control dengreso y egreso de sus actividades diarias. Cabe recalcar que las Pymes son emotor principal de la ciudad de Quevedo y contribuyen al desarrollo de la economíade las mismas a pesar de todas las dificultades que enfrentan dentro de sus actividades diarias.
- ItemOpen Access"Gestión del mantenimiento industrial y su relación con el proceso productivo de la empresa Inaexpo C.A., en santo Domingo de los Tsáchilas en el año 2009.(Quevedo: UTEQ, 2010) Díaz Chicaiza, Eduardo Javier; Zambrano, Edison CarlosLa presente investigación titulada: “Gestión del Mantenimiento Industrial y su relación con el Proceso Productivo de la empresa INAEXPO C.A, en Santo Domingo de los Tsáchilas en el año 2009” centra su estudio en realizar un profundo análisis a la Gestión del Departamento de Ingeniería de Mantenimiento mediante un modelo matemático utilizado para realizar auditorías de Sistemas de Gestión en el cual se ha logrado determinar su incidencia en el Proceso Productivo de la Planta, y por ende la afectación a la rentabilidad económica por su inapropiada manera de llevar el Mantenimiento Industrial. El presente estudio determina la importancia que tiene realizar una óptima Gestión al Sistema de Mantenimiento, ya que inmiscuye una serie de elementos fundamentales, como son los recursos materiales, mano de obra directa e indirecta, tiempos de proceso y de paradas de maquinaria por daños en las mismas lo que ocasiona retrasos en la entrega de productos terminados, los cuales ya han sido comprometidos su entrega a mercados internacionales.
- ItemOpen Access"Aprovechamiento de los materiales residuales de las actividades mineras del Distrito San Gerardo cantón Camilo Ponce Enríquez provincia del Azuay"(2010) Bravo Aillón, Jhoni Iván; Monge Padilla, JoséLa presente investigación se enmarca en uno de los efectos perturbadores más importantes que el hombre, como agente geológico, produce en el medio natural, en la acumulación de grandes volúmenes de desechos sólidos procedentes de las actividades extractivas mineras, con el fin de aprovechar y reutilizar de los materiales residuales producto de las labores mineras del Distrito San Gerardo Cantón Camilo Ponce Enríquez Provincia del Azuay”. Para desarrollar, se tomo como base las áreas concesionadas en; BELLA GALA, PAPERCORP, QUEBRADA FRÍA, PINGLIO, PARALELAS, RENACER M-3. Que cubren la cuenca hidrográfica del rio chico en una superficie aproximadamente de 2.500 hectáreas. En el capitulo I considera los materiales no utilizados o pasivos ambientales conocido como: roca estéril o escombreras (producto de las excavaciones subterráneas de cruceros necesarios para llegar a los cuerpos mineralizados) para extraerlos. Colas finales (tratamiento de los minerales en forma de pulpa con una fracción sólida y una fracción acuosa conteniendo diferentes partículas minerales en suspensión y/o iones disueltos). En el capitulo II determina varios estudios que han comprobado la contaminación que genera la minería. Como también la influencia de los residuos no utilizados en las actividades mineras del distrito San Gerardo para elaborar una propuesta de descontaminación de la cuenca del Rio chico. Se consideran las normas y disposiciones de la Nueva Ley Minera. Y Gestión ambiental. Especula la formulación de hipótesis, que el nivel de contaminación de las aguas de la cuenca del rio reduce al aprovechar los residuos no utilizados En el capitulo III los métodos de investigación científica que se utilizo fueron: Método de Observación, Método Inductivo, Método de investigación documental bibliográfica. Las técnicas que se emplearon fueron la entrevista y técnicas de encuestas realizado a: Empresarios mineros, obreros, comunidad, profesionales en la rama ..........................................................
- ItemOpen Access"Incidencia del programa de saneamiento ecológico de la empresa pública etapa-EP en el uso y mantenimiento de os baños ecológicos, en la comunidad tixan parroquia Chiquintad. Año 2010"(Quevedo: UTEQ, 2010) Ávila Tapia, Paulo Muricio; Cuásquer Fuell, ElíasA través de la presente investigación, se determinó la incidencia del programa de saneamiento ecológico de la empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento de Cuenca (ETAPA-EO) en el uso y mantenimiento de los baños ecológicos, en la comunidad Tixán parroquia Chiquintad, año 2010. ........................................................................