Digital repository
Libros publicados por Profesores de la UTEQ
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Libros publicados por Profesores de la UTEQ by Title
Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessActualización de conocimientos en prácticas organizacionales en seguridad del paciente para garantizar la calidad de atención a nivel hospitalario.(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-12-16) Quijije Chávez, Vilma Rocio; Guanoluisa Tenemaza, Gladys Elizabeth
- ItemOpen AccessBacterias biotransformadoras de hidrocarburos y metales pesados(Quevedo : UTEQ, 2022-08-30) Vilela Sabando, Joselyn R.; Abasolo Pacheco, FernandoLa contaminación del suelo es uno de los temas de mayor atención y debate de la ciencia, pero también del mundo social y económico, puesto que consecuentemente se ve amenazada la seguridad alimentaria y la salud humana. Al suelo pueden adicionarse una variada gama de sustancias contaminantes, orgánicas e inorgánicas, provenientes de fuentes muy diversas (Jiménez, 2017). Con base en evidencia científica, la contaminación del suelo se ha dado en diferentes grados y por distintos contaminantes, siendo las actividades antrópicas las que mayormente han contribuido (Zhu et al., 2019). Muchos contaminantes que se incorporan al suelo son transportados por escorrentías de las aguas superficiales e infiltración a las subterráneas, lo que ocasiona daños ambientales a través de la bioacumulación y biomagnificación de contaminantes tóxicos y persistentes a lo largo de la cadena trófica. Esto acarrea problemas como la pérdida de biodiversidad, disminución de materia orgánica en suelos por el daño a microorganismos y afectaciones directas a la salud humana por el consumo de agua, cultivos y especies contaminadas (Rodríguez et al., 2019). Los hidrocarburos son contaminantes orgánicos persistentes. tienen efectos similares a los contaminantes inorgánicos como por ejemplo el cadmio, los cuales pueden causar daños extensos y permanentes a los ecosistemas debido a su biomagnificación. Muchos métodos convencionales de descontaminación físico- química de suelos basados en ingeniería, son costosos debido a procesos de excavación y transporte de grandes cantidades de materiales contaminados para el tratamiento ex situ. Los costos crecientes y la eficiencia limitada de estos tratamientos físico-químicos tradicionales han estimulado el desarrollo de tecnologías alternativas para aplicaciones in situ, particularmente basadas en la remediación biológica, aprovechando las capacidades de las plantas para bioacumular y de los microorganismos para absorber, transformar o degradar contaminantes en el suelo (Varjani, 2017).
- ItemOpen AccessBacterias biotransformadoras de hidrocarburos y metales pesados.(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-08-28) Vilela Sabando, Joselyn Roxanna; Abasolo Pacheco, Fernando
- ItemOpen AccessBrechas de desigualdad socioeconómica en el GAD Provincial de Los Ríos – Ecuador(Quevedo : UTEQ, 2022-08-30) Yela Burgos, Roger T.; Ortiz Torres, Maritza; Forteza Rojas, SaimelynEn la actualidad adquiere mayor importancia, la necesidad de promover equilibrios distributivos locales que posibiliten la disminución paulatina de las brechas de desigualdad en los territorios hacia el mejoramiento continuo de las condiciones vida de la población que favorezca la mitigación de las desigualdades socioeconómicas en espacios subnacionales. En el caso de Ecuador, la orientación del gasto público no es basado en prioridades que permitan disminuir las brechas de desigualdades socioeconómicas de sus territorios, sino a partir del cálculo del índice de necesidades básicas insatisfechas y otros criterios de ponderación que favorecen a los territorios mejor dotados, lo cual limita la objetividad y eficacia de la distribución.
- ItemOpen AccessCalidad del Servicio al Cliente en Hoteles de la Provincia de Los Ríos - Ecuador(Quevedo : UTEQ, 2022-29-09) Angamarca Izquierdo, Guillermo; Díaz Gonzáles, Yelenis; Mendoza Vargas, EmmaEl turismo es una de las industrias de mayor importancia en el mundo. Este sector genera encadenamientos significativos con otros sectores de la producción y los servicios en muchos países, por lo que se le considera un eje estratégico del crecimiento económico, social y cultural de los pueblos. Se estima que contribuye a su estabilidad monetaria -vía generación de divisas- y al cambio de la matriz productiva.
- ItemOpen AccessCapacidad biocontroladora del hongo trichoderma spp. hacia alternaria spp. en elcultivo de brócoli (brassicae olaracea)(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-09-30) Chávez Arteaga, Karen Tatiana; Canchignia Martínez, Hayron Fabriciol empleo excesivo de fungicidas al control de Alternaria spp., ha ocasionado que este patógeno adquiera resistencia. Los controladores biológicos en la agricultura ofrecen una alternativa en la reducción del uso de agroquímicos y ayudar en los aspectos fisiológicos de las plantas. Planteado como objetivo evaluar la capacidad antagónica de cepas nativas de Trichoderma hacia el hongo patogénico Alternaria spp. Se analizaron un conjunto de ocho cepas de Trichoderma aisladas de la zona de Cotopaxi e identificadas a nivel molecular con los ITS 1 y ITS4 y fueron analizadas para la detección del gen ech42.
- ItemOpen AccessCaracterística química, microbiológica y molecular de bocashi enriquecido con microorganismoseficientes autóctonos (Emas)(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-12-29) Cárdenas Carrión, Jorge Adrián; Álvarez Sánchez, Ana Ruth
- ItemOpen AccessCaracterísticas físicas y químicas de mango criollo (mangifera indica l.) y su aprovechamiento en la obtención de pulpa(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-12-16) Coello Salazar, Erbin Anthony; Ramos Corrales, Pablo CésarEl presente proyecto de tesis se realizó en la ciudad de Quevedo, en los laboratorios de la UTEQ (Usos Básicos y Bromatología) y en la Estación experimental Santa Catalina INIAP, la fase de campo en el recinto “Cachely” del cantón de Ventanas, donde se cosechó los mangos criollos de plantas cultivadas artesanalmente, las variedades fueron “alcanfor”, “De chupar”, “Agua” y “Bolsa de chivo”, a los cuales se realizó la caracterización física, química y preferencial, los dos de mayor preferencia fueron destinados para elaborar pulpa de mango combinada. Bajo estos antecedentes los mejores resultados de la caracterización física dio que estos mangos criollos tienen diámetros relativamente pequeños entre 6,18 cm y 8,68 cm siendo característicos de mangos criollos, aunque los valores de los análisis químicos son bajos en comparación con la bibliografía de mangos comerciales, cabe destacar que estos cultivos no poseen labores culturales tecnificados, dentro de los análisis de preferencia los dos mejores variedades fueron los mangos criollos “Alcanfor” y “De chupar” presentando mayor aceptación por parte de los consumidores, el tamaño no tuvo relación con la preferencia, ya que ninguno de las variedades que agradó más al consumidor presentó los mayores valores de rendimiento, siendo la variedad criolla “Agua” que alcanzó el más alto rendimiento 60,38 %.
- ItemOpen AccessCationes de intercambio en un transecto de suelo derivado de materiales volcánicos y su relación con la acidez(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-12-16) Aranda Saltos, Shirley Elizabeth; Vásconez Montúfar, Gregorio HumbertoLa mayoría de suelos del Ecuador continental son de origen volcánico, procedentes de cenizas principalmente, y cubren prácticamente todos los paisajes montañosos. La acidez de los suelos es uno de los problemas más limitantes del desarrollo normal de las plantas, al causar deficiencias o toxicidades, razón por la cual se establece la presente investigación que pretende relacionar la acidez de los suelos de un transecto en la provincia de Cotopaxi con la actividad agroproductiva ejercida en estos suelos. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar, evaluándose tres tratamientos que consistieron dos actividades productivas (T1: agricultura y T2: ganadería) más un tratamiento testigo (T3). Los resultados demostraron que la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) no demostró significancia independiente de la actividad productiva, mientras que la concentración de aluminio fue inferior en T1 y T2, siendo T3 de mayor concentración de Al- debido a la génesis propia de este tipo de suelos. Se establecieron correlaciones positivas entre la capacidad de intercambio catiónico efectiva CICE y el pH; y entre las bases intercambiables y el pH del suelo, mientras que se estableció una correlación negativa entre la concentración de aluminio y pH del suelo. No se establecieron correlaciones entre el contenido de bases y aluminio intercambiable con el porcentaje de materia orgánica presente en el suelo.
- ItemOpen AccessComposición florística y estructural del bosque protector pedro franco dávila, cantón palenque - provincia de Los Ríos(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-09-30) Mata Balladares, Miriam Johanna; Suatunce Cunuhay, José PedroCon el objetivo de evaluar los efectos de la intervención antrópica sobre la composición florística y estructural del bosque protector Pedro Franco Dávila, se realizó un inventario de 0,48 ha. Se establecieron unidades de muestreo de 20 m x 20 m (400 m2) para evaluar la masa adulta (DAP >7,5 cm).Para la regeneración natural se establecieron subunidades de muestreo 10 X 10 m (100 m²) para individuos con diámetro mayor de 2,5 y menor 7,5 cm, y subunidades de muestreo de 2 m X 2 m, para especies menores de 2,5 cm DAP, en dos tipos de bosque poco perturbado y muy perturbado. Se obtuvo un total de 47 familias, 65 géneros, 69 especies y 250 individuos con DAP ≥ 7,5 cm.
- ItemOpen AccessContabilidad de costos: conceptos elementales(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-06-30) Culcay Veliz, Mariasol Belen; Veliz Aguilar, Marisol Betty
- ItemOpen AccessContaminación acústica de los ingresos a la ciudad de Quevedo, Ecuador.(Quevedo : UTEQ 2023, 2023-03-01) Burgos Carpio, Byron A.; Nieto Cañarte, Carlos A.; Estupiñán Véliz, Carmen E.; Carreño Tapia, Denisse E.El propósito de la investigación fue conocer la contaminación acústica en los ingresos a la ciudad de Quevedo, Se empleó una metodología con enfoque mixto, de campo descriptiva, las fuentes primarias corresponden a los datos tomas tomados en campo durante un mes diferente para cada uno de los sitios evaluados, la información secundaria fue extraída de bases de datos de revista de impacto mundial y regional, se realizó un diagnóstico de las zonas y se aplicó la metodología matriz de Vester para identificar problemas que inciden en la formación de ruido, los resultados de ruidos obtenidos fueron analizados mediante análisis de la varianza y Tukey para comparar medias, se emplearon dos factores A*B, el software estadístico utilizado fue MINITAB.
- ItemOpen AccessControl de Calidad del Grano de Cacao (Theobroma cacao L.)(Quevedo : Uteq, 2023-05-22) Carranza Patiño, Mercedes; Morales Rodríguez, Wiston; Morante Carriel, Jaime; Gaibor Fernández, Ramiro; Macías Véliz, José; Duicela Guambi , Luisste libro es parte del proyecto “Contenido de cadmio y su efecto en la calidad del cacao”, impulsado por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) y la Escuela Superior Politécnica de Manabí (ESPAM), en colaboración con la IGZ. El objetivo del libro es brindar información valiosa para la evaluación y control de calidad del grano de cacao en Ecuador, dirigido a la comunidad académica, productores e investigadores del cacao.
- ItemOpen AccessCrecimiento de chame ( dormitator latifrons r.) bajo tres densidades de siembra, con tecnología biofloc(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-12-16) Machuca Valverde, Cristian Andrés; Rodríguez Tobar, Jorge MagnoEl chame (Dormitator latifrons R.) es una especie nativa del Ecuador, representa una de las opciones acuícolas más interesantes para producir, por su resistencia a enfermedades y su alimentación principalmente de detritus, sin embargo, solamente se ha cultivo de manera tradicional, razón por la cual se planteó esta investigación con el propósito de evaluar el crecimiento de chame (Dormitator latifrons R.) bajo tres densidades de siembra, con tecnología biofloc
- ItemOpen AccessDesarrollo territorial rural con base al acceso de los servicios de conectividad(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-12-29) Varas Beltrán, César Fabián; Zambrano Vega, Cristian Gabriel
- ItemOpen AccessDetección de niveles de vigorosidad en plantaciones de tectona grandis l. f. (teca) mediante índices de vegetación(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-09-30) Plaza Duarte, Henry Alexis; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa Teca, Tectona grandis, es una especie maderable introducida en el Ecuador con alto valor comercial. Se extiende por todo el litoral ecuatoriano en más de cincuenta mil hectáreas. Desde hace pocos años se reporta en varias plantaciones muerte descendente de árboles que inician con síntomas de pérdida de vigorosidad. Algunas investigaciones preliminares anuncian la presencia de varios hongos como principal agente causal de la enfermedad y a insectos escolítidos como posibles vectores en la transmisión y diseminación de la enfermedad.
- ItemOpen AccessDiagnóstico de Los sistemas de producción y comercialización del cultivo de banano(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-12-29) Sarmiento Ramírez, Héctor Pacífico; Cadme Arévalo, María Lorena
- ItemOpen AccessDinámica poblacional de los principales insectos plaga y benéficos en el cultivo de arroz (oryza sativa l.), Durán - Guayas(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-09-30) Sánchez Alvarado, Eder Rolando; Vélez Ruiz, Mayra CarolinaLos agroecosistemas del cultivo del arroz están compuestos por insectos plagas que son los principales responsables de las perdidas en los rendimientos, pero también por, insectos benéficos que ayudan en la regulación de las plagas. La fluctuación de insectos fitófagos y predadores varían en función a los factores bióticos y abióticos. En este estudio, fue evaluada la dinámica poblacional de los principales insectos plaga y benéficos en el cultivo de arroz en el cantón Durán – Guayas.
- ItemOpen AccessDiseño de un programa de emprendimiento como estrategia de prevención para las mujeres víctimas de violencia(Quevedo : UTEQ, 2022-08-30) Checa Burgos, Rosa Matilde; Nelly Narcisa, Manjarrez FuentesLa presente investigación se realizó en el Cantón Quevedo, el Objetivo General planteado fue Diseñar un Programa de Emprendimiento como estrategia de Prevención para Mujeres víctimas de violencia contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida. La metodología utilizada para la investigación fue la descriptiva, documental y de campo. Los métodos empleados fueron el deductivo, el cual ha permitido el análisis del grupo objetivo de la investigación, el inductivo que nos admitió estudiar los indicadores y desarrollo que ha tenido la problemática antes de aplicar los resultados, fundamental para determinar los componentes del proyecto de investigación y; analítico, el cual nos ha permitido razonar la información recolectada para su conocimiento, comprensión y uso en la investigación. Los resultados obtenidos respecto del Objetivo 1 “Evaluar la situación actual de las mujeres víctimas de violencia en el Cantón Quevedo”, nos indican que los tipos de violencia con más incidencia son el verbal o psicológico y físico con el 42.62% y 25.68% respectivamente. El 48.09% ha reportado alguna vez algún tipo de maltrato y no conoce el procedimiento, el 38.80% de las encuestadas manifestaron no haber reportado ni conocer el procedimiento respectivo. Objetivo 2 “Establecer las características de un Emprendimiento desde la perspectiva del Desarrollo Humano y Local”, el 71.58 de las encuestadas responde que le gustaría formarse como emprendedora porque tienen inclinación por los negocios y cuentan con habilidades para desarrollarlo, El 92.35% de las encuestadas manifiestan que generan empatía fácilmente con las personas y les gusta trabajar en equipo y; el 61.75% ha trabajado para el mejoramiento de la economía del hogar y les gustaría contar con un negocio propio. El Objetivo 3 “Determinar un programa de emprendimiento para mujeres víctimas de violencia como estrategia de prevención”, respecto del análisis de los resultados se plantean 4 componentes para el programa de emprendimiento como son el Asesoramiento psicológico y legal, Sensibilización a la mujer respecto de la problemática en su entorno familiar y sus derechos, Capacitación Profesional y Capital semilla. En conclusión, la violencia contra la mujer es una problemática grave, afecta no solo su integridad sino que constituye un obstáculo para el logro de la igualdad para el desarrollo humano, social y local. Las mujeres en su mayoría manifiestan que les gustaría contar con su negocio propio, esto ayudaría a cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, lo cual siente sería de mucho aporte para mejorar su calidad de vida.
- ItemOpen AccessDiseño de un sistema contra incendios para mejorar la política pública diseño de un sistema contra incendios para mejorar la política pública(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-08-28) Salas Arroyo, Ramiro; Aguilera Vidal, HenryEl mercado mayorista del Distrito Metropolitano de Quito es el centro de intercambio comercial más grande de la capital, ya que alberga aproximadamente 2.000 comerciantes fijos y un aforo flotante de 6.000 a 12.000 personas en días de feria que asisten a realizar sus compras para abastecer de productos a tiendas y mercados minoristas de toda la ciudad. Al ser un centro de abasto donde se recepta un sin número de productos, el almacenamiento de mercadería combustible se ha desarrollado de manera desordenada sin contar con un sistema de protección contra incendios, por lo que es importante determinar la condición actual del mercado, levantando la información necesaria para su evaluación. Los sectores de almacenamiento de material combustible, se deben analizar su riesgo de incendio para determinar que lugares se deben proteger con un sistema activo contra incendios y que lugares no generan riesgo; para esto, utilizamos el método FRAME, el cual es una herramienta de ingeniería donde nos arroja un resultado para la evaluación del riesgo en un lugar determinado.