Repositorio digital


Últimas publicaciones

ÍtemAcceso Abierto
Determinación del riesgo agroclimático futuro de la zona norte de la Provincia de Los Ríos
(Quevedo:UTEQ, 2023) Morante Galarza, Yamilet Isamar; Lozano Mendoza, Pedro Harrys
El riesgo agroclimático se establece por la relación de la probable afectación climática, determinada por los parámetros de precipitación y temperatura, sobre los cultivos, cuya vulnerabilidad está representada por la susceptibilidad del cultivo en sus diferentes ciclos de desarrollo y la capacidad de enfrentar las adversidades por las prácticas de manejo del agricultor, el objetivo del estudio fue, determinar el riesgo agroclimático futuro de la zona norte de la provincia Los Ríos. Las amenazas climáticas futuras se estimaron con el apoyo de datos del repositorio de Wordclim utilizando el modelo de MIROC-ES2L, de los periodos del 2020-2040, bajo Trayectoria Socioeconómicas Compartidas (SSP) del cambio climático, utilizando la precipitación y las temperaturas máximas y mínima, la evapotranspiración con el método de Thornthwaite, posteriormente se diseñó medida de adaptación agroclimática. Los resultados demostraron que el aumento de la precipitación, temperaturas y distribución de eventos climáticos extremos, como sequías y lluvias intensas, afectarán negativamente a la producción agrícola en los próximos años. Este proyecto busca resolver la necesidad de identificar y evaluar el riesgo agroclimático para ayudar a los agricultores y adoptar medidas preventivas que puedan reducir los efectos negativos de los cambios climáticos en sus cultivos. Palabras claves: Riesgo Agroclimático, Evapotranspiración, Trayectorias Socioeconómicas Compartidas.
ÍtemAcceso Abierto
Aplicación de algoritmo de inteligencia artificial para la detección de cultivos de cacao (Theobroma cacao L.), banano (Musa paradisiaca L.) y palma africana (Elaeis guineensis J.) en la zona norte de las provincias del Guayas y los Ríos
(Quevedo:UTEQ, 2023) Zambrano Garcia, Zambrano Garcia; Vlassova, Lidia
La teledetección es una herramienta crucial en la planificación territorial, por lo que es necesario evaluar la efectividad de los nuevos métodos que van surgiendo en este campo en entornos reales. En este estudio, se comparó la precisión del método tradicional de teledetección, Maximum Verosimilitud (ML), con un método basado en inteligencia artificial llamado Bosques Aleatorios (RF), en la identificación de cultivos de banano, cacao y palma africana, así como de otras coberturas. Se emplearon imágenes satelitales de Sentinel-2 obtenidas a través del sitio web de la USGS, las cuales fueron corregidas atmosféricamente. A partir de estas imágenes, se calcularon los índices espectrales NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y RESI (Red-Edge Spectral Indices) y se definieron regiones de interés (ROIs) sobre la capa de índices calculados de cada imagen. Las ROIs se crearon tanto a partir de coordenadas in situ como de Google Earth. La clasificación mediante ML se realizó en el entorno del software ENVI y la clasificación mediante RF se llevó a cabo en el programa QGIS con herramienta complementaria de Dzetsaka. Para evaluar los resultados, se utilizaron la matriz de confusión tradicional, el coeficiente de Kappa y la prueba estadística no paramétrica Wilcoxon-Mann-Whitney. Los resultados indicaron que ML detectó con mayor precisión los cultivos de palma africana, sin embargo, la clasificación general más precisa (incluyendo los cultivos de interés y otras coberturas) fue la obtenida con RF. Por lo tanto, se recomienda continuar investigando el potencial de RF en condiciones más favorables, como imágenes registradas durante las épocas secas y con una mayor cantidad de muestras disponibles. Palabras clave: Maximum Likelihood, Random Forest, Cultivos, NDVI, RESI
ÍtemAcceso Abierto
Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones en la microcuenca media del río Quevedo
(Quevedo:UTEQ, 2023) Montufar Falcon , Adrian Alberto; Guerrero Chuez, Norma María
El análisis de vulnerabilidad ante las inundaciones en el cantón Quevedo resulta ser una herramienta muy valiosa para la planificación de estrategias y acciones que permitan mitigar los daños causados por este fenómeno natural. La identificación de los sectores más vulnerables es fundamental para que se puedan implementar medidas preventivas y se puedan preparar a la población y las infraestructuras para enfrentar las inundaciones. Además, la combinación de los criterios físicos, sociales y económicos permite tener una visión más completa de la vulnerabilidad de la población y tomar decisiones más acertadas. Estos criterios incluyen la topografía del terreno, la densidad de población, la existencia de infraestructuras críticas, la presencia de zonas urbanas, industriales o agrícolas, y la capacidad económica de las comunidades para responder y recuperarse ante un evento de inundación. Los resultados se presentaron por niveles, siendo el 34,10% de nivel muy alto, lo que representa un área de 10388,72 ha del sitio de estudio, seguido de un 27% de nivel muy bajo lo que corresponde 8274,52 ha. Un 18,27% del área de estudio correspondiente a 5565,65 ha presenta el nivel de bajo, para los niveles medio y alto les corresponde el 5,30% y 15,17%, ocupando superficies de 1614,29 ha y 4621,03 ha respectivamente. En cuanto a la vulnerabilidad física, social y económica para el cantón Quevedo presenta un nivel medio. Es importante destacar que la evaluación periódica de la vulnerabilidad ante las inundaciones es fundamental para poder adaptarse a los cambios que se puedan presentar en el futuro. Palabras clave: evaluación multicriterio, criterio evaluador, imágenes raster, strategia.
ÍtemAcceso Abierto
Variación de la distribución geográfica potencial del invasor lithobates catesbeianus (ranidae) en Ecuador continental ante escenarios de cambio climático
(Quevedo:UTEQ, 2023) Mendoza Loor , Anthony Michael; Ferrer Sánchez, Yarelys
La amplia variedad de climas presentes en Ecuador, así como la diversidad de su fauna, favorecen la expansión de especies exóticas invasoras como Lithobates catesbeianus. En este estudio, se evaluó la variación en la distribución geográfica potencial de L. catesbeianus en el Ecuador continental, bajo los escenarios de cambio climático SSP245 y SSP585, para diferentes períodos de tiempo. Se recopilaron registros de presencia en la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y de literatura científica. Usando el paquete kuenm, se reveló que las variables más relevantes para el análisis son la temperatura y la precipitación, específicamente Bio1 (temperatura anual media), Bio7 (temperatura anual más fría), Bio10 (temperatura media del cálido trimestre), Bio11 (temperatura media del trimestre frío). Se modeló la distribución de la especie en Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos y Canadá y se recortó para el territorio de Ecuador continental de un total de 1581 modelos candidatos. La especie prevalece en las regiones costeras, específicamente en las provincias Guayaquil, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y Esmeraldas. En la parte oriental de Ecuador, las provincias Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe fueron las más adecuadas para su hábitat, siendo Zamora Chinchipe una de las más adecuadas a nivel medio. La presencia en la Sierra es limitada, pero se mantiene en las zonas cercanas a las otras regiones. El análisis de los escenarios climáticos revela que la distribución de la especie puede aumentar en el futuro, especialmente en las regiones costeras del país. Se recomienda implementar medidas de control y monitoreo para prevenir la expansión de la especie y minimizar su impacto negativo en el medio ambiente y a la fauna local. Palabras claves: calentamiento global, especies exóticas invasoras, Kuenm, modelación de nicho ecológico, rana toro.
ÍtemAcceso Abierto
Mitigación de cadmio en almendras de cacao (Theobroma L.) en el cantón Loreto, Provincia de Orellana
(Quevedo:UTEQ, 2023) Beltran Romero, Siria Milena; Morales Rodriguez , Wiston Javier
La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad la Paz, cantón Loreto, provincia de Orellana, teniendo como objetivo primordial mitigar la concentración de cadmio en almendras de cacao (Theobroma cacao L.) en la etapa de pos-cosecha, usando la enzima pectintranseliminasa como método de mitigación para garantizar a los consumidores una buena seguridad alimentaria, ya que la presencia de cadmio en los productos y subproductos alimentarios del cacao resulta ser perjudicial para la salud humana. Se utilizó dos genotipos de cacao CCN-51 y Nacional, aplicando un diseño experimental completamente al azar DCA en el que se procesaron 11 tratamientos con 3 repeticiones, para lo cual se utilizó 15 mazorcas sanas en su punto de madurez, posterior se aplicó la enzima en diferentes dosis seguido del proceso; pre-secado, lavado, secado y el respectivo registro de las variables, se realizó un análisis de varianza y separación de las medias con la correlación de Pearson al 5%, además del análisis sensorial de los parámetros físicos- químicos y organolépticos de las almendras de cacao para determinar su calidad, logrando ser eficaz y beneficiosa en la reducción del cadmio sin alterar después de su aplicación la calidad del mismo, lo que nos permite garantizar un buen consumo humano de los productos. Los resultados nos demuestran que en el genotipo cacao CCN-51 el tratamiento 4 tuvo mayor reducción de cadmio en la almendra de cacao con un valor del 0,94%, y se aplicó el producto enzimático en dosis de 0,20 mL/kg de cacao sin lavado, con reposo en pre-secado por 24 horas, mientras que para el genotipo cacao Nacional el tratamiento más efectivo fue el T5 con una disminución de cadmio de 0,44%, con una dosis de producto enzimático de 0,20 mL/kg con lavado incompleto, con reposo en pre-secado por 48 horas. Se destacó la óptima utilización de la enzima, estableciendo los límites máximos permisibles de la concentración de cadmio mediante lo cual se diseñó un plan de acción como aporte a la implementación de medidas para la disminución de cd en el cacao y lograr ofrecer productos de calidad, libres de contaminantes tóxicos y aptos para el consumo humano. Palabras claves: Cadmio, mitigación, suelo, fermentación, pectintranseliminasa, contaminación.