Digital repository


 

Tesis de Pregrado - Ingeniería en Horticultura y Fruticultura

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 20 of 43
  • ItemOpen Access
    Efecto de inoculación con rizobacterias en el crecimiento y producción de tres variedades de soya (Glicyne max L) en el cantón Quevedo
    (Quevedo-Ecuador, 2016) Cedeño Saavedra, Damián Antonio; Canchginia Martínez, Hayron Fabricio
    producción de soya se ha visto afectada por la variabilidad climática, que se ha hecho visible en la fluctuación de los niveles de producción, por lo que fue necesario realizar una investigación en condiciones de humedad remanente en la zona de Quevedo en el Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal del Departamento de Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, con el objetivo de determinar el efecto de inoculación con rizobacterias en el crecimiento y producción de tres variedades de soya (Glicyne max L), cuantificando el carácter morfológico de longitud y número de raíces en tres variedades de soya, tratadas con Bradyrhizobium japonicum y Pseudomona spp in vitro, verificando la formación de nódulos en tres variedades de soya al ser inoculadas por Bradyrhizobium japonicum y Pseudomona spp, en invernadero, y analizando la respuesta morfológica por rizobacterias para la etapa fisiológica de producción. Los tratamientos ensayados estuvieron constituidos por dos factores: tres variedades y cuatro cepas (rizobacterias) con los cuales se establecieron doce tratamientos que fueron sometidos al análisis de varianza y la prueba de Tukey al nivel 0.05. Se evaluaron los caracteres, longitud de radícula y número de raicillas, altura de planta, longitud de raíz principal, números total de nódulos, días a floración, número de vainas, peso de 100 semillas, rendimiento. Del análisis e interpretación de los resultados se concluye: La bacteria Bradyrhizobium japonicum tuvo un efecto positivo en el desarrollo radicular a los 7 días en germinación in- vitro en la variedad de soya ICA-P34 e Iniap 307, no así en Iniap 308, los inóculos bacterianos Pseudomona fluorescens CHA0 y Pseudomona veronii R4 mostraron un efecto significativo para el estudio de esta variable se observó mayor número de raicillas en la variedad Iniap 307 al ser tratadas con Bradyrhizobium japonicum. En nodulación la bacteria Bradyrhizobium japonicum presento la mayor cantidad de números de nódulos en la variedad Iniap 308 viendo su eficacia en la interacción genotipo – cepa, y la no formación de nódulos al ser expuesta a solución que contenía Pseudomona fluorescens CHA0 y Pseudomona veronii R4. Cuando se aplica la rizobacteria Bradyrhizobium japonicum acelero ligeramente el número de días a la floración en comparación con cada variedad sin rizobacteria. El mayor número de vainas se obtuvo cuando se aplica Bradyrhizobium japonicum ratificando lo positivo de Bradyrhizobium japonicum en las variedades ICA-P34 e Iniap-307 en lo que tiene que ver al peso de 100 semillas.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo del proceso mecánico y manual del descascaramiento de mazorcas de cacao.
    (Quevedo: UTEQ, 2016) Cedeño Reyes, David Samuel; Ramos Martínez, Flavio
    El cultivo de cacao es uno de los rubros de mayor importancia para el país, sin embargo cada vez se hace más importante la búsqueda de tecnología que permitan agilitar los procesos por los que pasa el grano para su comercialización como es el caso de la etapa de quiebra de mazorcas o descascara la cual generalmente se la hace manualmente y demanda bastante mano de obra, sin embargo el método mecánico representa una opción para hacer esta labor en menor tiempo y a la vez ser más productivo. Considerando lo anterior, se llevó a cabo la presente investigación a fin de determinar el grado de eficiencia en el proceso de descascaramiento (manual y mecánico) de mazorcas de cacao como un índice de valoración de la productividad en postcosecha, para ellos se delimitó como objetivo específicos: determinar el índice de productividad de descasacarmiento, establecer el proceso que presente menor daño porcentual al descascarar las mazorcas de cacao, realizar el análisis económico de los procesos de extracción por quintal obtenido. El ensayo se llevó a cabo Santo Domingo de los Tsáchilas, se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos en 10 repeticiones, todas las variables se sometieron al análisis de varianza y la diferencia estadística entre los tratamientos se determinó mediante la prueba de Duncan al 95 % de probabilidad. El método manual presento menor porcentaje de granos dañados con 2.5 % frente a los 5.3 % obtenidos mediante el método mecánico, mientras que con método mecánico se obtuvo mayor cantidad de Kg/h con 572.7 y por ende un quintal se obtuvo en menor tiempo que con el método convencional con 4.8 minutos. Además con el método mecánico se obtuvo un beneficio neto de $ 1458.26 frente a los $ 47.00 del método convencional. Por lo tanto el método más productivo y a la vez eficaz fue el método mecánico ya que permite mayor cantidad de grano extraído por día y a la vez el ritmo de trabajo es constante, lo cual compensa el porcentaje de granos que pueda dañar en el proceso.
  • ItemOpen Access
    "Regulación del índice poblacional de picudo negro (Cosmopolites sordidus), en el cultivo de barraganete, incorporando diversidad intraespecífica".
    (Quevedo: UTEQ, 2015) Ruiz Carriel, Luis Enrique; Suárez Capello, Carmita
    La presente investigación se efectuó en las zonas de El Carmen (Provincia de Manabí) caracterizada por un clima tropical seco. Se planteó como objetivos determinar la influencias de barreras intraespecíficas para contrarrestar daño de Picudo en Musa spp así como determinar la incidencia de los daños causados por, (Cosmopolites sordidus) en cada uno de los cultivares asociados y determinar la intensidad de los daños ocasionados en las diferentes asociaciones. El trabajo se efectuó en el campo realizando el mantenimiento del cultivo de musáceas en sus diferentes variables en estudio llevando a cabo las labores propias para dicho cultivo como son deshoje, deshije, deschante, control de malezas, control de plagas, y llevando a cabo las variables en estudio como obteniendo el peso y producción de las musáceas. Se evaluó el número larvas de picudo en base a la escala de Vilardebo para el cual se procedió a realizar un corte longitudinal del cormo para realizar dicho conteo del daño provocado por la larva de picudo negro. La investigación se tomó datos de la incidencia de la sigatoka en el cultivo de musáceas analizados los resultados, se concluyó que el uso de la biodiversidad intraespecifica nos ayuda claramente a sostener la productividad agrícola, reduciendo los niveles de daño causados por plagas y enfermedades, ya que al incluir materiales que presenten resistencia ayudarían a contrarrestar estos problemas y por ende la reducción en el uso de pesticidas agrícolas
  • ItemOpen Access
    "Diversidad de la macrofauna del suelo en dos sistemas de producción de banano y plátano en la zona de el Carmen y La Mana".
    (Quevedo: UTEQ, 2015) Anchundia Riasco, María Gissela; Mendoza Mora, Jorge Rafael
    La presente investigación se efectuó en las zonas de El Carmen (provincia de Manabí) y La Maná (provincia Cotopaxi) caracterizadas por un clima tropical seco y tropical húmedo, respectivamente. Se planteó como objetivos recolectar e identificar las especies de artrópodos, benéficas y dañinas, que se encuentran presentes en dos ecosistemas de producción de musáceas (monocultivo y agrosistema); determinar la abundancia, riqueza y similitud de estos organismos en los ecosistemas mencionados; y, determinar el índice de diversidad de las especies en estos ecosistemas de producción. El trabajo se efectuó en el campo y laboratorio. En el campo se utilizaron dos tipos de trampas: de caída y cromáticas (amarillas); y, en el laboratorio se utilizaron las claves taxonómicas, los instrumentos y equipos para la clasificación e identificación de los especímenes recolectados en las trampas................................................
  • ItemOpen Access
    Estudio del manejo postcosecha en la cadena agrocomercial del Maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa Deg.) en la zona Quevedo.
    (Quevedo: UTEQ, 2014) Olaya Olivo, Roberto Carlos; Rosero Tufiño, Pedro
    La presente investigación, se llevó a cabo en la zona de Quevedo en los meses de diciembre del 2013 a enero del 2014, provincia de Los Ríos, entre las coordenadas geográficas de 1º 6´de latitud sur y 79º 20´de longitud oeste, a una altura de 120 msnm. Los objetivos de la presente investigación fueron: evaluar las técnicas actuales de cosecha y postcosecha de la fruta de la maracuyá; determinar las pérdidas por defectos del fruto en el proceso de postcosecha del maracuyá; establecer una propuesta adecuada de la fruta del maracuyá en el proceso de recolección y manejo postcosecha de la cadena agrocomercial en la búsqueda de la optimización de la calidad del fruto para el consumidor final. El trabajo se desarrolló en las plantaciones de productores de maracuyá en la zona del Cantón Quevedo. Para esto se aplicaron encuestas: entrevistas personales con los productores, también se realizó observaciones en el campo sobre los procesos de recolección de la fruta en el manejo de la cosecha; sistema de transportación, manejo de la postcosecha en los centros de acopio y preparación de la fruta para la industrialización
  • ItemOpen Access
    "Composición agronómico de la producción del cultivo de pepino (Cucumis sativus) con diferentes láminas de riego por goteo en invernadero en la finca la María de la UTEQ 2015".
    (Quevedo: UTEQ, 2016) Tapia Jurado, Kerwin Alexis; Matute Matute, Leonardo Gonzalo
    Actualmente la obtención de mayores rendimientos constituye una problemática que cada vez cobra mayor importancia al momento de la utilización del recurso hídrico, principalmente en zona donde hay problemas en la consecución de agua. En base a lo anterior se llevó a cabo la presente investigación a fin de establecer el cultivo de pepino en condiciones de invernadero y dotación de riego por goteo en función a la evapotranspiración del cultivo. Se delimitaron como objetivos específicos: determinar la evapotranspiración real diaria del cultivo mediante el tanque evaporímetro clase A, e identificar la lámina de agua que produzca el mayor rendimiento por hectárea. Para ellos se estudiaron 3 láminas de riego: al 100, 75 y 50% considerando la evaporación mediante el tanque evaporímetro clase “A”, y un testigo sin adición de agua. El ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María” ubicada en el km 7.5 vía Quevedo – El Empalme, Provincia de Los Ríos, entre las coordenadas geográficas 79° 32´ longitud oeste y 01° 06´ de latitud de 120 m.s.n.m. Se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos en cuatro repeticiones. Los mejores resultados se obtuvieron con la lámina al 75 % que registró presentó las plantas de mayor altura a los 30 y 45 días con promedios de 48.9 y 125.0 cm, en su orden. Además esta lámina produjo más frutos por planta con 4.3; así como también se obtuvieron frutos de mayor longitud (26.7 cm) y peso (464.1 g), consecuentemente se produjo mayor rendimiento con 28541.9 Kg/Ha. En la etapa media del cultivo se observó mayor cantidad de agua evapotranspirada con 16.4 mm. La evapotranspiración real diaria del cultivo fluctuó entre 0.2 y 1.2 mm/día. Palabras Claves: Pepino, riego, evapotranspiración
  • ItemOpen Access
    "Producción del cultivo de pepino (Cucumis sattivus) aplicando diferentes láminas de riego por goteo bajo invernadero en la finca la María de la UTEQ 2015".
    (Quevedo: UTEQ, 2016) Zurita Castro, Sandro Jonatan; Matute Matute, Leonardo Gonzalo
    Esta investigación se la realizó en los predios de la finca de la María, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo ubicada en el Km. 71¬¬¬¬/2 de la vía Quevedo – El Empalme, Provincia de Los Ríos, cuyas coordenadas geográficas son: 79o 32’ 24” longitud occidental 01o 05’ 18”, a una altitud de 75 msnm. El pepino pertenece a la familia Cucurbitacea y su nombre científico es (Cucumis sativus) es una planta herbácea, anual y rastrera cubierta de pelos erizados, de raíces fasiculadas y desarrollo bastante superficial, encontrándose la mayor concentración de raíces entre los 25 y 30 cm (Carlos Bojacá, Oscar Monsalve , 2012). Se trabajó con el siguiente tema “Producción del cultivo de pepino (Cucumis sativus) aplicando diferentes láminas de riego por goteo bajo invernadero en la finca la María de la UTEQ 2015” se expuso un objetivo general: Determinar la diferencia en la producción del cultivo de pepino (Cucumis sativus), con la aplicación controlada del riego por goteo, sembrado en condiciones de invernadero. Y también se planteó tres objetivos específicos. En esta investigación se obtuvo resultados empleando un sistema de riego por goteo con la aplicación de tensiómetros con láminas de reposición que van de 30, 45, y 60% y un testigo que se denominó reposición al 0%. El trabajo de campo se realizó dentro de un invernadero utilizando un área de 128 m2 en la cual se estudió un solo factor de estudio, láminas de riego (cuatro), se estableció 4 tratamientos los cuales son; Consumo del 30%, Consumo del 45%, Consumo del 60%, en consumo a la capacidad de campo, testigo sin reposición. Se empleó el diseño completamente alzar (D.C.A) para evaluar el desempeño hídrico de cada una de las láminas aplicadas para el sistema de riego por goteo estudiando 4 tratamientos y 4 repeticiones, se utilizó la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Se obtubieron resultdos tanto en produccion y rendimiento donde las lamina del 30% mostro mayor rendimiento por debajo de la lamina del 0% que mostro menos produccion. Palabras claves: riego, reposición, invernadero, tensiómetros
  • ItemOpen Access
    "Evaluación de cuatro ectractos vegetales en diferentes dosis para el combate del gusano taladrador del fruto (Disaphania nitidalis L.), en el cultivo de pepino (Cucumis savtivus L.), en la zona de El Empalme".
    (Quevedo: UTEQ, 2015) Villigua Villigua, Edy Gabriel; Gaibor Fernández, Ramiro Remigio
    Este ensayo se realizó en la finca del Señor Salomón Villigua, situada en el cantón El Empalme provincia del Guayas, en los meses de Enero a Marzo del 2015, en la época lluviosa. Como objetivo general de esta investigación fue: Determinar los bioinsecticidas de mejor control de insectos plagas que presenten respuestas positivas a nivel de producción, utilizando extractos de plantas con propiedad insecticida y como objetivo específico: Identificar el bioinsecticida específico para controlar el gusano taladrador del fruto del pepino aplicando diferente dosis, estudiar el comportamiento morfológico del cultivo de pepino en función a la aplicación de los cuatros bioinsecticidas, realizar el análisis económico, en función de beneficios y costos por hectárea..................................
  • ItemOpen Access
    Uso de moléculas químicas de baja toxicidad para incluir en la estrategia de manejo de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacai l.).
    (Quevedo: UTEQ, 2015) Bravo Murillo, José Luis; Suárez Capello, Carmita
    La presente investigación se la realizo durante los años del 2013 y 2014 en la época lluviosa y seca, en la hacienda “Rio Lindo Alto”, ubicada en el Km 16 vía Quevedo - El Empalme, Recinto. “San Jorge”, Provincia de Los Ríos, propiedad perteneciente a la Empresa Agrícola Industrial Tropical S.A. AGROTROPICAL. Se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la eficiencia de moléculas químicas de baja toxicidad disponibles en el mercado nacional, para el manejo de enfermedades del cacao. Objetivos específicos: Establecer el efecto de las moléculas químicas, capacidad antiesporulante contra las enfermedades de las mazorcas del cacao y seleccionar a nivel de campo las moléculas químicas fungicidas más eficientes para el ...............................
  • ItemOpen Access
    "Extractos vegetales es para el control de Meloidogyne en tomate (Lycopersicum esculentum) bajo condiciones controladas en la zona de Quevedo".
    (Quevedo: UTEQ, 2014) Palacios Cevallos, Jacinto Bernardo; Paliz Sánchez, Vicente
    La presente investigación se realizó en el Invernadero de la Finca ¨La María¨ y en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, de la Ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos, ubicada entre 75 y 80 msnm respectivamente, longitud oeste 79º, 28', 30'' y latitud sur 01° 06’, clima tropical-húmedo, temperatura 24.8°C, precipitación media anual de 2.252.2 mm, humedad relativa 84%, y heliofanía anual 894 horas/sol. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la eficacia de los extractos vegetales en poblaciones de Meloidogyne incógnita en tomate. Los objetivos específicos fueron: Estudiar la eficacia de los extractos vegetales sobre la mortalidad de M. incógnita.,Determinar el efecto de los extractos vegetales sobre el desarrollo del nemátodo.,y Seleccionar al mejor extracto para el control de M.incógnita. Se estudiaron tres factores: 2 métodos de extracción: (Infusión y Agua fría); 2 dosis: (10, 15 ml/planta utilizando suelo infestado de nemátodos); y 4 especies de plantas propias del trópico húmedo: Chaya (Cnidoscolus chayamansa), Árbol del paraíso (Melia azaderach L), Culantro (Eryngium foetidun L), Hierba Luisa (Cymbopogon citratus), en las que se incluyó al testigo. Realizado el análisis e interpretación de los resultados se concluye: El extracto con mayor eficacia en la reducción de números de agallas, fue culantro, causando pudriciones en los nódulos; observándose acción controladora de nemátodos por los extractos de chaya y árbol del paraíso. El extracto de hierba luisa no mostro un adecuado control de nemátodos debido a que los principios activos de la planta (compuestos primarios), no resultaron eficaces en el control de nemátodos. El extracto de culantro ejerció mayor grado de eficacia sobre el control de M. incógnita. No todos los extractos evaluados en la investigación controlaron eficazmente el desarrollo de los nemátodos, debido a la naturaleza química de los mismos o a la capacidad defensiva de los nemátodos y otros factores ambientales.
  • ItemOpen Access
    "Aplicación d bioeinsecticidas y químio para controlar insectos-plagas en el cultivo de maní (Arechis hypogaea L.), durante la época en el Cantón Quevedo".
    (Quevedo: UTEQ, 2014) Arias Macías, Galo Paúl; Vasco Medina, Segundo Alfonso
    La finca “La María” ubicada en el Cantón Mocache, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; se encuentra ubicado en el km 7 de la vía Quevedo el Empalme, siendo la situación geográfica 79 0 27´ 00´ de longitud Oeste, 01 0 06´ 00 de latitud Sur y 76 metros sobre el nivel del mar, durante la época finales del verano y entradas de invierno del año 2013 – 2014; la actual investigación sobre la aplicación de bioinsecticidas y químico para controlar insectos-plagas en el cultivo de maní, durante la época del verano en el Cantón Mocache, tuvo como objetivo general: Evaluar la acción de dos bioinsecticidas y un químico en el control de los principales insectos plagas, y como objetivos específicos: Estudiar el comportamiento morfológico del cultivo de maní, en función a la aplicación de dos bioinsecticidas y un químico, .determinar los 2 bioinsecticidas y el químico de mejor control en insectos plagas y que presenten respuestas positivas a nivel de producción, realizar el análisis económico, en función de beneficios y costos por hectárea.................................
  • ItemOpen Access
    "Dinámica poblacional de los insectos asociados en el cultivo del pepino (Cucumis sativus) en la región central del Litoral Ecuatoriano".
    (Quevedo: UTEQ, 2013) Noboa Icaza, Alexander Fernando; Mendoza Mora, Jorge
    La presente investigación se realizó en la finca “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situada en el Km 7 vía Quevedo –El Empalme, durante los meses de mayo a agosto del 2013. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la dinámica poblacional de los insectos asociados al cultivo de pepino en la zona de estudio. . Para determinar la dinámica poblacional se evaluó una vez por semana 10 plantas de pepino escogidas al azar y se determinó el número de insectos por metro lineal, hojas y frutos. Se utilizaron trampas plásticas de color amarillo con un área pequeña de 20 x 40cm con el pegamento Stickem para la captura de insectos voladores, estas resultaron ser muy eficiente para monitorear la dinámica de los insectos También se registró datos climatológicos de precipitación, temperatura y humedad relativa. Los insectos que se presentaron en las unidades experimentales fueron el gusano trozador, Agrotis ipsilon, trips, Frankliniella occidentalis, áfidos, Myzus persicae, mosca blanca, Bemisia tabaci y el gusano perforador del fruto, Diaphania nitidalis. De acuerdo a los resultados, la mayor presencia de insectos se registró en la parcela sin aplicación donde los meses con mayor fluctuación de insectos fueron junio a agosto el insectos que más predomino fue el áfidos, Myzus persicae,
  • ItemOpen Access
    Repuesta de dos híbridos de melón a la fertilización orgánica en la zona de Quevedo.
    (Quevedo: UTEQ, 2014) Arreaga Villacrés, Juan Santiago; Cantos Mendoza, Luis Antipatro
    La presente investigación sobre la respuesta de dos híbridos de melón a la fertilización orgánica se realizó en la finca Anita localizada en el cantón Quevedo Km 7 Vía a Santo Domingo de los Shatchila el objetivo general fue caracterizar agronómicamente para sus atributos de calidad la respuesta de dos híbridos de melón a la fertilización orgánica de Quevedo y los específicos: evaluar el comportamiento económico de los híbridos de melón; indicar el tratamiento fertilizante de mayor respuesta en fruto y analizar económicamente el nivel de rendimiento en función de los costos de los tratamientos
  • ItemOpen Access
    "Efecto de poda en el cultivo de sandia (Citrulus, vulgaris L.) sembrados a diferentes distancias con aplicación de tres fertilizantes orgánicos durante la época lluviosa en la zona de Quevedo".
    (Quevedo: UTEQ, 2012) Palma Romero, Walter Enrique; Menéndez Baque, Marco Dario; Fernández Nupia, Milciades
    La presente investigación se llevo a efecto con la finalidad de establecer e distanciamiento de siembra más adecuado en el cultivo de sandía en época lluviosa, determinar el tipo de poda que ofrezca mayor repuesta al tamaño de fruto y establecer la efectividad del uso de abonos orgánicos sobre el desarrollo y calidad del fruto, además de estipular los costó de producción de los tratamientos estipulados............................................
  • ItemOpen Access
    Aplicación de bio extractos vegetales para el control de insectos en el cultivo de pepino (Cucumis Sativus) orgánicos.
    (Quevedo: UTEQ, 2014) López Villalta, Daniel Darío; Fernández Nupia, Milciades
    El presente Trabajo se estableció en el umbráculo de la Finca “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo-El Empalme, situada en las coordenadas geográficas 79°28' longitud Occidental y 01° 06' de latitud Sur a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar. El umbráculo consta con 400 m² destinados a la investigación de los estudiantes, de los cuales 177.12 m² fueron utilizados en este proyecto El experimento tuvo como objetivo Determinar la eficiencia de los abonos orgánicos sólidos (humus y bocashi) en el cultivo de col. Se estudiaron los tratamientos en número de 8 que fueron conformados por los dos abonos orgánicos (Humus y Bocashi) aplicados en tres dosis distintas cada uno y dos testigos (químico y sin nada). El diseño utilizado fue Bloques Completos al azar (BCA) con 8 tratamientos en los que se incluyeron 2 testigos en tres repeticiones, donde se empleó la prueba de Tukey al 95 % de probabilidad. El Humus se utilizó dosis de 2, 4 y 6 Tm/ha, el Bocashi en dosis 1.26, 2.52 y 3.75 Tm/ha y el testigo químico 2.08 Tm/ha (50 gr/pl
  • ItemOpen Access
    "Repuestas del del uso de abonos organicos en el cultivo de col bajo cubierta en la zona de Mocache".
    (2014) Tapia Yépez, Jessica Maribel; Fernández Nupia, Milciades
    El presente Trabajo se estableció en el umbráculo de la Finca “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo-El Empalme, situada en las coordenadas geográficas 79°28' longitud Occidental y 01° 06' de latitud Sur a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar. El umbráculo consta con 400 m² destinados a la investigación de los estudiantes, de los cuales 177.12 m² fueron utilizados en este proyecto El experimento tuvo como objetivo Determinar la eficiencia de los abonos orgánicos sólidos (humus y bocashi) en el cultivo de col. Se estudiaron los tratamientos en número de 8 que fueron conformados por los dos abonos orgánicos (Humus y Bocashi) aplicados en tres dosis distintas cada uno y dos testigos (químico y sin nada). El diseño utilizado fue Bloques Completos al azar (BCA) con 8 tratamientos en los que se incluyeron 2 testigos en tres repeticiones, donde se empleó la prueba de Tukey al 95 % de probabilidad. El Humus se utilizó dosis de 2, 4 y 6 Tm/ha, el Bocashi en dosis 1.26, 2.52 y 3.75 Tm/ha y el testigo químico 2.08 Tm/ha (50 gr/pl) .....................................................................
  • ItemOpen Access
    Uso de la poda y fertilización para mejorar la compatibilidad del cacao nacional.
    (Quevedo: UTEQ, 2014) Vera Sad, Humberto Geovanny; Vasco Medina, Alfonso
    La presente investigación se hizo desde Agosto hasta Diciembre del año 2013 en fincas tradicionales de pequeños productores de cacao, ubicadas en la zona de Quevedo, provincia de los Ríos. Su ubicación geográfica es de 01° 06’ de latitud sur y 79° 29’ de longitud Oeste a una altura de 55 a 86 msnm. El tema que se realizo fue “Uso de la poda y fertilización para mejorar la compatibilidad del cacao Nacional”, teniendo como objetivo general Uso de la poda y fertilización para mejorar el nivel de autocompatibilidad del cacao Nacional en huertas tradicionales y como específicos: Determinar el nivel de autocompatibilidad en árboles de cacao preseleccionados; Seleccionar árboles de cacao con mayor autocompatibilidad y sanidad. Se realizaron autopolinizaciónes en 26 híbridos de cacao tipo Nacional, polinizando en cada árbol 20 flores. Se evaluó un mínimo de 6 polinizaciones exitosas (30%) autofecundadas como base para considerar a un híbrido autocompatible. Para la obtención de los resultados se empléo la prueba estadística de chi cuadrado prendimiento y abscisión al nivel de 5% de probabilidad. Se registraron datos a los 15 días de haberse realizado las polinizaciones manuales y se lo hizo en dos etapas; la primera fue sin empleo de poda y fertilización y la segunda se la realizo después de la implementación de estas labores............................................................
  • ItemOpen Access
    Control del gusano taladrador del fruto (Diaphania nitidalis l.) del pepino (Cucumis sativus L.) aplicando bioinsecticidas en la zona de Quevedo.
    (Quevedo: UTEQ, 2013) Arellano Fernández, Ardían Jamín; Páliz Sánchez, Vicente
    La presente investigación se efectuó en los terrenos de la finca La María. Situado en el km.5 vía el Empalme, Provincia de Los Ríos. Coordenadas geográficas 79 28’ de longitud Oeste y 01 06’ de latitud sur, a una altura de 120 msnm. Se planteó el objetivo general: Identificar el biocida específico y dosis para controlar el gusano taladrador en el cultivo de pepino y los específicos: a) Determinar la eficacia de los biocidas en el rendimiento productivo del cultivo de pepino y b) Analizar económicamente los tratamientos en estudio; sujetos a la hipótesis: Aplicando biocidas en el cultivo de pepino se maneja racionalmente el control del gusano taladrador del fruto. Los tratamientos en estudio fueron Neem (1,5 l ha-1), Tabaco (1,5 l ha-1), Ortiga ((2,0 l ha-1), Biopirosil ((1,0 l ha-1) y Testigo sin aplicación. Se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar, con 5 tratamientos en 4 repeticiones. Todas las variables en estudio fueron sometidas al análisis de varianza y para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 95% de probabilidades para establecer la diferencia estadística entre los tratamientos. Se observó una mayor población de insectos en el tratamiento Testigo comparado con los tratamientos que estuvieron dosificados con los controles orgánicos, especialmente desde la tercera semana de realizadas las aplicaciones. La presencia del insecto provocó problemas en varias variables sujetas a estudio, principalmente en el número de hojas el cual era mucho menor en el tratamiento Testigo. Afectó adicionalmente a otras variables productivas, notándose que en los tratamientos dosificados con los controles orgánicos se observaron mayores alturas de planta, peso, diámetro, longitud del fruto y rendimiento (kg ha-1) especialmente en el tratamiento a base de Neem que se mostró superior a los demás controles empleados. La aplicación de los bioinsectidas, al controlar la incidencia de los insectos mejoraron los rendimientos productivos, especialmente el Neem por lo que se obtuvieron los mayores ingresos económicos. Palabras claves: Bioinsecticidas, pimiento, gusano taladrador
  • ItemOpen Access
    Evaluación de varios programas de fertilización edáfica en dos híbridos de maíz (2B707) y 2B604) en la zona de Quevedo durante la época de verano.
    (Quevedo: UTEQ, 2013) Vera Miño, Marly Isabel; Fernández Nupia, Milciades
    La presente investigación se realizó durante la época seca del año 2012 en la propiedad del Sr. Richard Palacios ubicado en el km 5 vía Quevedo-El Empalme, perteneciente a la Provincia de Los Ríos. Se plantearon los siguientes objetivos a) Evaluar la eficacia e influencia en el rendimiento de varios programas de fertilización edáfica en los híbridos de maíz élite 2B707 y 2B604 b) Determinar el tipo de fertilizante más adecuado para cada uno de los materiales genéticos c) Establecer la interacción entre los híbridos de maíz y el tipo de programa de fertilización aplicado. Se utilizó como material de siembra los híbridos 2B707 y 2B604 y programas de fertilización Mezcla fix, Ureas, Ureas; Fertimaíz; Yaramila; Mixpac, Magnesil, Nitropac S; Mixpac; 8-20-20, Magnesil, Urea, Muriato de potasio y 10-30-10, Magnesil, Nitropac S, Muriato de potasio, obteniendo 14 tratamientos. Se empleó el diseño experimental Bloques Completos al Azar. Se aplicó la prueba de DMS para determinar la diferencia estadística entre los híbridos y la Prueba de Duncan para establecer la diferencia entre las medias de los fertilizantes e interacción al 95 % de probabilidad. Se evaluaron las variables altura de planta e inserción de la mazorca, diámetro del tallo, días a la floración femenina, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de mazorcas sanas, número de mazorcas podridas, número de mazorcas improductivas, humedad, peso de 100 semillas, rendimiento de grano kg/ha. Como conclusión se menciona que el hibrido 2B604 mostró las plantas de mayor altura, superando hasta en 10 cm al híbrido 2B707, mientras que las mazorcas del híbrido 2B707, presentaron la mayor longitud, en tanto que la aplicación de Mezcla fix, Ureas, Ureas presentó diferencias de 0.10 y 0.14 cm en el diámetro de mazorca por encima de los demás tratamientos fertilizantes. Respecto al peso de 100 semillas, los resultados obtenidos muestran a Fertimaíz con valores de hasta 2.82 g por encima del testigo, los híbridos 2B604 y el 2B707 con rendimientos de 6960.5 y 6923.3 kg/ha, resultaron estadísticamente iguales. Con la aplicación de Mezcla fix, Ureas, Ureas se pudo determinar superioridad en el rendimiento de hasta en 1284,20 kg/ha respecto de la aplicación de 8-20-20, Magnesil, Urea, Muriato de potasio. Se recomienda sembrar el hibrido 2B604 por su mayor respuesta en rendimiento de grano por hectárea y de la misma manera emplear el programa de fertilización Mezcla fix, Ureas, Ureas, por su mayor efecto en el diámetro de mazorca y rendimiento de grano. El análisis económico refleja el incremento del rendimiento de hasta 1636.76 kg del programa Mezcla fix + Ureas + Ureas junto al híbrido 2B604 que generó una utilidad marginal de $447.76 frente al testigo 8-20-20+Magnesil+Urea+Muriato de potasio, en el híbrido 2B707 la mejor contribución en incremento del rendimiento la registró Fertimaíz con 1321.89 kg generando una utilidad marginal de $384.65.
  • ItemOpen Access
    "Evaluación de la autocompatibilidad en algunos cultivares de cacao (Theobroma cacao L,) tipo nacional y trinitario en el litoral ecuatoriano".
    (Quevedo: UTEQ, 2013) Laje Pérez, Oscar Omar; Ampuño, Simón
    La presente investigación se llevó a cabo desde enero hasta agosto del 2012 en la Finca Experimental “La Represa”, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en la Parte Alta de la Cuenca del Río Guayas a 90 metros sobre el nivel del mar. El tema en estudio fue la “Evaluación de la Autocompatibilidad en algunos cultivares de cacao (Theobroma cacao L.) Tipo Nacional y Trinitario en el Litoral ecuatoriano”, teniendo como objetivo general Evaluar la autocompatibilidad de clones de cacao tipo Nacional y Trinitario para el Litoral ecuatoriano y como específicos: Seleccionar clones de cacao tipo Nacional y Trinitario, con mayor grado de autocompatibilidad genética; Determinar clones de cacao por su buen desempeño productivo, sanitario y de calidad. Se realizarón autopolinizaciónes en 44 clones de cacao tipo Nacional y Trinitario, polinizando en cada clon 20 flores. Se determinó un mínimo de 8 polinizaciones exitosas (40%) fecundadas como base para considerar a un clon autocompatible. Se empléo la prueba estadística de chi cuadrado (x2) prendimiento y abscisión al nivel de 5% de probabilidad. También se registrarón las variables de tamaño de la flor, peso de la flor, largo del sépalo, ancho del sépalo, largo del pétalo, ancho del pétalo y largo del pedúnculo. Para estas variables se efectuó correlaciones y también se hizo la prueba estadística de distribución de frecuencia. Los clones con mayor autocompatibilidad fueron 27 y representan el 61 % del total del material genético estudiado y presentaron una fecundación del 40 al 80 %. El clon CCAT 12-27 alcanzo el mayor porcentaje de cuajamiento (80%) convirtiéndolo en un clon de gran potencial productivo. Los 44 clones en estudio estuvieron en un promedio de 50,93 % de fecundación y dado aquello se puede concluir que en su mayoría resultaron autocompatibles. Entre largo y ancho de pétalo hay una correlación de 87.53% de una variable a otra, indicando que es una relación positiva y significativa, mientras más largo el pétalo el ancho del mismo aumenta