Digital repository


 

Tesis de Pregrado - Ingeniería en Industrias Pecuarias

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 5 of 19
  • Item
    Open Access
    Caracterísiticas físicas, químicas y microbiológicas de la harina del banano morado(musa acuminata) RED DACCA, producidos en los cantones Mocache, El Empalme y la Maná.
    (Quevedo-UTEQ, 2021-12-10) Macías Muñoz, Yander Geovanny; Tuárez García, Diego Armando
    La investigación se realizó en el Campus “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para lo cual se emplearon seis tratamientos para la realización de harina de banano morado (Musa acuminata), en los cuales se aplico un DCA con arreglo factorial AXB, como factor A(localizaciones Mocache,La Maná, El empalme ) y factor B(el estado de madures de fruta verde/pintón ).El objetivo general de este estudio la caracterización de propiedades físico química y microbiológicas de la harina de banano morado. La harina de banano estuvo conformada por una gran cantidad de carbohidratos El mayor promedio lo obtuvo el T3a1 con un valor de 91,32%, el menor porcentaje de humedad se registró en el T2a2 con un porcentaje 5,07%.El mayor contenido de cenizas lo registro el T1a2 con un valor de 3,18%.El mayor porcentaje de proteína se registró en el T2a2 con 1,57.En el fibra el mayor valor lo presento el T1a2 con el 2,48%.Los valores obtenidos en el análisis microbiológicos estuvieron dentro de la normativa 1529-10AOACC997.02.Los valores registrado en los parámetros CIELAB dentro de la normativa NTE INEN 528.La mayor concentración se dio en los macrominerales K,Mg,y fosforo, también se determinó que el contenido de minerales está relacionado con el contenido de cenizas. Los ´polifenoles presenta una relación con el contenido de fibra; el mayor porcentaje de carotenoides se registró en el T2a2 con24,70Ug. Palabra clave: Harina, banano morado, características fisicoquímicas, análisis microbiológico.
  • Item
    Open Access
    "Calidad de la carne de pollo que se comercializa en el Cantón Quevedo".
    (Quevedo: UTEQ, 2018) Untuña Calle, Johantan Xavier; Morales Rodríguez, Wiston
    La presente investigación se llevó a cabo en la finca experimental La María, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en el laboratorio de bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias, Los objetivos planteados fueron los siguientes: Determinar la calidad física-química de la carne de pollo fresco de os frigoríficos del mercado del cantón Quevedo, comprobar la calidad microbiológica de la carne de pollo fresco , Determinar la calidad organoléptica de la carne de pollo fresco de los frigoríficos ....................................
  • Item
    Open Access
    "Estudio de la adicción de harina de quinua (Chenopodium quinua W.) en la elaboración de salchicha frankurt".
    (Quevedo: UTEQ, 2012) Jami Marcalla, Andrea Patricia; González Vélez, Martín
    La presente investigación se realizó en la finca experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en el Taller de Cárnicos de la Facultad de Ciencias Pecuarias, la misma que está ubicada en el Km 7 Vía a Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos, cuya ubicación geográfica es de 01º 06º 2’ 30º de latitud sur y 77º 29’ 30º de latitud Oeste y una altura de 74 msnm. Los puntos a investigar fueron los siguientes: 1. Evaluar tres niveles de harina de quinua en la elaboración de salchicha Frankfurt para determinar las características nutritivas, microbiológicas y organolépticas. 2. Plantear el indicador económico beneficio – costo en la elaboración de salchicha Frankfurt para valorar su rentabilidad. Se aplicó un diseño completamente al azar con 4 repeticiones. Se utilizaron 3 niveles de harina de quinua en la elaboración de salchicha Frankfurt, además de un testigo, experimentando en total cuatro tratamientos. Para la comparación entre las media se utilizó la prueba de Rangos múltiples de Tukey al 0,05 de probabilidad. Para obtener la rentabilidad de los tratamientos se utilizó la relación Beneficio – Costo. Hubo diferencia estadística entre los 4 tratamientos. La mejor característica nutritiva se registró con el tratamiento T1 el cual contiene el 2% de harina de quinua. Los resultados organolépticos mostraron que si existió diferencia entre las medias resultantes en los parámetros de sabor, olor y textura entre los tratamientos testigo, y tratamiento 1 (2% harina de quinua) los cuales fueron considerados por los panelistas como normal. En cuanto a análisis microbiológicos los tratamientos resultaron con baja contaminación debido a la buena higiene aplicada durante la elaboración. La mayor rentabilidad se la obtuvo con el tratamiento con el 6% de harina de quinua con el (38%).
  • Item
    Open Access
    "Utilización de leche en poklvo stevia (stevia rebaudiana) como endulcorante en la elaboración del manjar de leche de vaca".
    (Quevedo: UTEQ, 2012) Del valle Moreira, Iván Antonio; Vallejo Torres, Cristian
    La investigación se llevó a efecto en la Finca Experimental ´´La María´´ de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en el Taller de Cárnicos (Lácticos) de la Facultad de Ciencias Pecuarias. Se planteó el objetivo general: Utilizar leche en polvo y Stevia (Stevia rebaudiana) como edulcorante en la elaboración del manjar de leche de vaca y los específicos: a) Evaluar las características físico-químicas de la leche en polvo más tres niveles de stevia (Stevia rebaudiana) 0,5% 1% y 1,5% del manjar de leche elaborada, b) Evaluar las características organolépticas para determinar sensorialmente la palatabilidad del bien de consumo alimenticio producido y, c) Determinar la rentabilidad del empleo dla leche en polvo más tres niveles de (Stevia rebaudiana) en la elaboración del manjar de leche vaca, sujetos a la hipótesis alternativa:  La utilización de leche en polvo y stevia (Stevia rebaudiana) como edulcorante en la formula del manjar de leche de vaca cambia las características físicas químicas.  Los niveles de stevia (Stevia rebaudiana) afectan las características organolépticas en la elaboración del manjar de leche de vaca.  El empleo de unos de los niveles de stevia (Stevia rebaudiana) cambiara la rentabilidad del manjar de leche vaca. En la presente investigación se evaluaron tres niveles de stevia (E) (0,5%; 1%; 1,5%) en la elaboración del manjar de leche utilizando como testigo azúcar blanca. Estos tratamientos fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con 4 repeticiones. El tamaño de la muestra experimental fue de 3 litros de mezcla de manjar. De acuerdo al análisis bromatológico y a las pruebas de degustación se comprobó que el incremento de leche en polvo más stevia influyó en la características físico químicas y organolépticas. Esto se debió a que la leche en polvo aunque es rica en nutrientes, altera el sabor del producto elaborado, no logrando satisfacer por completo al panel de degustador dándole una calificación de leche concentrada edulcorada de color amarillento no como manjar......................................................................
  • Item
    Open Access
    Efecto de tres tipos de cultivo lácticos en la elaboración de queso Provolone.
    (Quevedo: UTEQ, 2010) Jacho Hernández, Jahering Octavio; Jahering Octavio, Vallejo Torres
    Según el Ministerio de Agricultura, Agropecuaria y Pesca (2010)La producción diaria de leche en el Ecuador ha tenido una evolución favorable entre el año de 1974 y en el año 2000. En 26 años, la producción nacional ha crecido en un 158%, producto de la expansión tanto del hato bovino, como del área destinada a pastoreo de ganado vacuno. Por otra parte, si se compara la evolución regional de la producción diaria de leche en el mismo periodo, se puede observar que la región de mayor dinamismo es la región oriental que duplica su aporte a la producción, ya que pasa de 4% en 1974 a 8% en el año 2000. En el caso de la sierra y la costa, estas mientras en 1974 contribuían respectivamente con 76% y 20%, para el año 2000 su aporte cae a 73% y 19% respectivamente, aunque en valores absolutos ambas hayan crecido. (MAGAP 2010) De todas maneras, se puede ver que en más de un cuarto de siglo, permanece casi invariable la estructura regional de producción, manteniéndose la sierra como la de mayor especialización en la producción de leche a nivel de finca. Según el MAGAP 2010, dice que en los últimos años la demanda de productos lácteos se ha incrementado en el mercado, esto a un factor que contribuyente para el desarrollo de la industrias lecheras, aumentando el consumo a medida que la población va creciendo, lo que proporcionara un mercado mas amplio. Pero la crisis alimenticia, la recesión económica y la competencia desleal de los monopolios lecheros afecta directo o indirectamente a los pequeños productores e industriales, obligándolos a tomar medidas emergentes para combatir en algo a esta problemática que se avecina. Entre las medidas para salvaguardar su economía y estabilidad laboral, por la falta de comercialización de su producción (leche cruda), esta producir queso fresco o criollo artesanalmente, con bajos rendimientos, debido a la acidez elevada de la materia prima y al mercado saturado de estos derivados ahonda más la problemática socioeconómica de la región. Dentro de los tipos de quesos como alternativas de fabricación esta el queso Provolone de pasta hilada y ahumada, bajo contenido de humedad y su vida de anaquel elevado debido a su acidez. Esta acidez se logra con la ayuda de bacterias que transforman la lactosa en acido láctico y así las proteínas lleguen a su punto iso eléctrico (4,4 pH), pero el desconocimiento de estas bacterias, que se proliferan en una forma artesanal, ocasionan problema en la baja calidad del producto.(Vallejo, 2009) En esta investigación se pretende conocer que tipos de bacterias de tres cultivos lácteos, se adecuan a las características de la materia prima y obtener un producto (queso provolone) homogéneo con características física – químicas y organolépticas adecuadas y que cumplan con los requisitos y normas de calidad.