Browsing by Author "Tuárez García, Diego Armando"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessCaracterísiticas físicas, químicas y microbiológicas de la harina del banano morado(musa acuminata) RED DACCA, producidos en los cantones Mocache, El Empalme y la Maná.(Quevedo-UTEQ, 2021-12-10) Macías Muñoz, Yander Geovanny; Tuárez García, Diego ArmandoLa investigación se realizó en el Campus “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para lo cual se emplearon seis tratamientos para la realización de harina de banano morado (Musa acuminata), en los cuales se aplico un DCA con arreglo factorial AXB, como factor A(localizaciones Mocache,La Maná, El empalme ) y factor B(el estado de madures de fruta verde/pintón ).El objetivo general de este estudio la caracterización de propiedades físico química y microbiológicas de la harina de banano morado. La harina de banano estuvo conformada por una gran cantidad de carbohidratos El mayor promedio lo obtuvo el T3a1 con un valor de 91,32%, el menor porcentaje de humedad se registró en el T2a2 con un porcentaje 5,07%.El mayor contenido de cenizas lo registro el T1a2 con un valor de 3,18%.El mayor porcentaje de proteína se registró en el T2a2 con 1,57.En el fibra el mayor valor lo presento el T1a2 con el 2,48%.Los valores obtenidos en el análisis microbiológicos estuvieron dentro de la normativa 1529-10AOACC997.02.Los valores registrado en los parámetros CIELAB dentro de la normativa NTE INEN 528.La mayor concentración se dio en los macrominerales K,Mg,y fosforo, también se determinó que el contenido de minerales está relacionado con el contenido de cenizas. Los ´polifenoles presenta una relación con el contenido de fibra; el mayor porcentaje de carotenoides se registró en el T2a2 con24,70Ug. Palabra clave: Harina, banano morado, características fisicoquímicas, análisis microbiológico.
- ItemOpen AccessCaracterísticas físicas, químicas y microbiológicas de la harina del banano morado (Musa acuminata) Red Dacca, producidos en los cantones Mocache, el Empalme y la Maná(Quevedo:UTEQ, 2020) Macías Muñoz, Yander Geovanny; Tuárez García, Diego ArmandoLa investigación se realizó en el Campus “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para lo cual se emplearon seis tratamientos para la realización de harina de banano morado (Musa acuminata), en los cuales se aplico un DCA con arreglo factorial AXB, como factor A(localizaciones Mocache,La Maná, El empalme ) y factor B(el estado de madures de fruta verde/pintón ).El objetivo general de este estudio la caracterización de propiedades físico química y microbiológicas de la harina de banano morado. La harina de banano estuvo conformada por una gran cantidad de carbohidratos El mayor promedio lo obtuvo el T3a1 con un valor de 91,32%, el menor porcentaje de humedad se registró en el T2a2 con un porcentaje 5,07%.El mayor contenido de cenizas lo registro el T1a2 con un valor de 3,18%.El mayor porcentaje de proteína se registró en el T2a2 con 1,57.En el fibra el mayor valor lo presento el T1a2 con el 2,48%.Los valores obtenidos en el análisis microbiológicos estuvieron dentro de la normativa 1529-10AOACC997.02.Los valores registrado en los parámetros CIELAB dentro de la normativa NTE INEN 528.La mayor concentración se dio en los macrominerales K,Mg,y fosforo, también se determinó que el contenido de minerales está relacionado con el contenido de cenizas. Los ´polifenoles presenta una relación con el contenido de fibra; el mayor porcentaje de carotenoides se registró en el T2a2 con24,70Ug. Palabra clave: Harina, banano morado, características fisicoquímicas, análisis microbiológico.
- ItemOpen Access"Caracterización físicas, químicas y microbiológicas de la harina del banano morado (Musa ecuminata) red dacca, producidos en los Cantones Mocache, El Empalme y La Maná".(Quevedo: UTEQ, 2020) Macías Muñoz, Yander Geovanny; Tuárez García, Diego ArmandoLa investigación se realizó en el Campus “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para lo cual se emplearon seis tratamientos para la realización de harina de banano morado (Musa acuminata), en los cuales se aplico un DCA con arreglo factorial AXB, como factor A(localizaciones Mocache,La Maná, El empalme ) y factor B(el estado de madures de fruta verde/pintón ).El objetivo general de este estudio la caracterización de propiedades físico química y microbiológicas de la harina de banano morado. La harina de banano estuvo conformada por una gran cantidad de carbohidratos El mayor promedio lo obtuvo el T3a1 con un valor de 91,32%, el menor porcentaje de humedad se registró en el T2a2 con un porcentaje 5,07%.El mayor contenido de cenizas lo registro el T1a2 con un valor de 3,18%.El mayor porcentaje de proteína se registró en el T2a2 con 1,57.En el fibra el mayor valor lo presento el T1a2 con el 2,48%.Los valores obtenidos en el análisis microbiológicos estuvieron dentro de la normativa 1529-10AOACC997.02.Los valores registrado en los parámetros CIELAB dentro de la normativa NTE INEN 528.La mayor concentración se dio en los macrominerales K,Mg,y fosforo, también se determinó que el contenido de minerales está relacionado con el contenido de cenizas. Los ´polifenoles presenta una relación con el contenido de fibra; el mayor porcentaje de carotenoides se registró en el T2a2 con24,70Ug. Palabra clave: Harina, banano morado, características fisicoquímicas, análisis microbiológico.
- ItemOpen Access"Caracterización físico química del banano maqueño red dacca (Mussa acuminata)".(Quevedo: UTEQ, 2020) Chévez Véliz, Hernán Humberto; Tuárez García, Diego ArmandoEl banano (Mussa acuminata) es una fruta originaria de Asia y que ha sido usada como alimento por el ser humano. El banano maqueño “Red Dacca” es una variedad que tiene una piel de color púrpura rojizo, contiene más nutrientes que el convencional banano amarillo. En segunda instancia, quienes la han probado asimilan su sabor a frambuesas frescas La limitada información sobre el banano maqueño producido en el Ecuador ha sido la pauta para el desarrollo de este trabajo investigativo, teniendo como objetivo determinar las características físicas y químicas del banano maqueño “Red Dacca” producido en las localidades de El Empalme y La Maná. Para la presente investigación se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial de tipo A x B, con 6 tratamientos y 3 repeticiones. El factor A fue Ubicación geográfica y el factor B Tiempo óptimo de consumo. Para determinar diferencias entre las medias de tratamientos, se utilizará la prueba de Tukey (P≤0,05). Los análisis físico-químicos se realizarán en el Laboratorio de Bromatología, los análisis nutricionales se realizaron en el INIAP “Estación Experimental Santa Catalina” Las variables físicas evaluadas fueron firmeza, longitud y relación pulpa/cáscara; los parámetros químicos de acidez, pH, humedad, cenizas y grados Brix y el análisis proximal efectuado fue de grasa, proteína, fibra y polifenoles. Se destaca que la firmeza de las muestras provenientes de la ubicación geográfica El Empalme, disminuye de manera más lenta que las provenientes de La Maná. Palabras claves: alimento, análisis proximal, limitada información, nutrientes, variedad de banano.
- ItemOpen Access“Efecto del acetiluro de calcio (𝐶𝑎𝐶2) sobre la maduración de fruta en dos cultivares de banano (Musa acuminata).”(Quevedo-Ecuador, 2021) Meza Navarrete, Luis; Erazo Solórzano, Cyntia Yadira; Tuárez García, Diego ArmandoEl objetivo principal de esta investigación fue el analizar el uso del acetiluro de calcio en frutos de banano (musa acuminata), correspondientes a las variedades de Cavendish y Red Dacca. Para el ensayo se utilizó un diseño bifactorial completamente al azar con 6 tratamientos y tres repeticiones, para la determinación de las medias se utilizó la prueba de Tukey al (p≤0,05). Las variables evaluadas fueron tiempo de maduración, humedad, pH, energía, grasa, fibra, proteína, ceniza, dureza de la pulpa, brix, acidez y color de la cascara. En relación a los resultados obtenidos se destaca que, independientemente de la variedad tanto en parámetros físicos como en parámetros cualitativos en pulpa de fruta, sobresalieron los tratamientos expuestos a 10g de acetiluro de calcio. Caso contrario ocurrió con la aplicación de 5g de acetiluro de calcio que dieron valores más bajos y una maduración no tan uniforme. Palabras claves: vida útil, maduración artificial, acetiluro de calcio, calidad, acetilo.
- ItemOpen Access"Elaboración de muffins con base de harina de banano morado (Musa acuminata AAA) y almidón de maíz (Zea mays L)".(Quevedo: UTEQ, 2020) Rodríguez Campuzano, Jorge Luis; Tuárez García, Diego ArmandoEl proyecto de investigación tuvo como finalidad producir un postre tipo muffin empleando harina de banano morado (Musa acuminata AAA) y almidón de maíz (Zea mays L.). Las muestras de banano morado se recolectaron en la provincia de Cotopaxi, Cantón La Maná, de la que obtuvo la harina, mientras que el almidón se lo adquirió en supermercados locales. El desarrollo del experimento se realizó empleando seis formulaciones F1 (50% H.B.M/Verde y 50% A.M , F2 (50% H.B.M/Pintón y 50% A.M), F3 (60% H.B.M/Verde y 40% A.M), F4 (60% H.B.M/Pintón y 40% A.M), F5 (40% H.B.M/Verde y 60% A.M) yF6 (40% H.B.M/Pintón y 60% A.M). Para el tratamiento de los datos se empleó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con arreglo bifactorial AxB que constó de 6 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 18 unidades experimentales, para la determinación de diferencias entre medias se utilizó la prueba de Tukey al (p≤ 0,05). Lo correspondiente al factor A es el porcentaje de harina de banano morado y almidón de maíz, mientras que para el factor B, el estado de madurez del banano del cual se obtendrá la harina. Las variables estudiada fueron los parámetro físico-químicos y el análisis sensorial, donde se evaluó sensorialmente el aroma, sabor, textura, dulzura y aceptación. Los resultados de los análisis físicos químicos destacan el T2 con (5,41%) de pH y (23,29%) en ° brix. En la valoración sensorial existió diferencia significativa, determinando que el mejor tratamiento fue el T2 con el 24% de preferencia de los panelistas, con un contenido de Calcio de 0.33%, Potasio 1.99% y Hierro de 21%, también comprendió un análisis microbiológico realizado al mejor tratamiento, en el cual se analizó aerobios totales, coliformes totales, mohos y levaduras en el cual se observa que no hubo crecimiento microbiano elevado, encontrándose dentro de los rangos de la norma establecida en la NTE INEN 2532. Debido a que se mantuvo un ambiente de esterilidad e inocuidad antes, durante y después de su elaboración. Palabras claves: madurez, sabor, aceptación, fibra, temperatura.
- ItemOpen AccessEvaluación de tres métodos de destilación en el proceso de obtención de una bebida alcohólica tipo vodka a partir de la yuca (Manihot esculenta crantz) en el cantón Quevedo.(UTEQ - Quevedo, 2012) Tuárez García, Diego Armando; Bernal Gutiérrez, Azucena ElizabethEl presente proyecto de investigación (EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE DESTILACIÓN EN EL PROCESO DE OBTENCION DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA TIPO VODKA A PARTIR DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) EN EL CANTON QUEVEDO. se realizó teniendo en cuenta la poca industrialización de la yuca, y para aprovechar sus características químicas ricas en hidratos de carbono, de esta manera transformarlas en producto elaborado dándole un valor agregado. En este proyecto se planteó un diseño experimental AxB (3x2) con 3 repeticiones por tratamiento, siendo el factor A = métodos de destilación, en el cual se empleo método de destilación simple, fraccionado y por arrastre de vapor; factor B = variedades de yuca empleándose la variedad de yuca morada y la variedad de yuca crema……..
- ItemOpen AccessMicro fermentación de cacao (Theobroma cacao L.) en cajas de madera no convencionales: Impacto en la calidad del licor(Quevedo : Uteq, 2023-05-22) Bravo Franco, Kerly Johanna; Tuárez García, Diego ArmandoEl cacao es un producto de gran importancia en la industria alimentaria, especialmente en la producción de chocolate. Por esta razón, la búsqueda de nuevas técnicas y métodos para mejorar la calidad del cacao es una tarea constante en la investigación científica. En este contexto, la presente investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en la Facultad de Ciencias Pecuarias, específicamente en el Laboratorio de Bromatología, situado en la Finca Experimental “La María”. El objetivo de esta investigación fue evaluar la variedad CCN-51 y cacao Nacional, utilizando tres tipos de maderas (Guayacán Blanco, Laurel, Pino) para la micro fermentación, y analizar variables físicas, sensoriales y bromatológicas.
- ItemOpen Access“Valoración bromatológica de dos variedades de mango (mangifera indica) tommy atkins y kent, madurado artificialmente con acetiluro de calcio (CaC_2)”.(Quevedo-Ecuador, 2021) Solórzano Menéndez, Raúl Martín; Tuárez García, Diego ArmandoLa investigación tuvo como objetivo valorar bromatológicamente dos variedades de mango (Mangifera indica) Tommy Atkins y Kent, madurados artificialmente con acetiluro de calcio CaC2. Para el siguiente estudio se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo bifactorial A x B, con seis tratamientos y tres repeticiones, para determinar diferencias entre medidas, se utilizó la prueba de Tuckey al (p≤ 0,05). Las variables sometidas a evaluación fueron: grados brix, pH, humedad, grasa, energía, proteína, acidez, textura, fibra y tiempo de vida útil. En relación a los resultados obtenidos se destaca que, independientemente de la variedad, tanto en parámetros físicos como en parámetros químicos de la fruta, sobresalieron los tratamientos T3 y T6, dichos tratamientos fueron sometidos a la dosis de 10 g/kg por 48 horas en un ambiente cerrado herméticamente, controlando que la temperatura se encuentre los 27,7 °C y la humedad relativa del ambiente entre el 90%. Es importante destacar que además de que se pudo acelerar el tiempo de maduración de la fruta con las diferentes dosificaciones, paralelamente se acorto el tiempo de vida útil de la misma ya que el uso del acetiluro de calcio también ayuda acelerar el proceso de senescencia de la fruta. Palabras claves: Fruta climaterica, maduración artificial, etileno, arsénico.
- ItemOpen AccessValoración de parámetros físicos, químicos en la maduración artificial de papaya (Carica papaya l.) variedad hawaiana usando acetiluro de calcio cac2 como agente de maduración(Quevedo-Ecuador, 2021) Aspiazu Sánchez, Liz Geanella; Tuárez García, Diego ArmandoLa presente investigación tuvo como objetivo valorar los parámetros físicos, químicos en la maduración artificial de papaya (Carica papaya L.) variedad hawaiana usando el acetiluro de calcio CaC2 como agente de maduración. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial AxB para determinación de diferencias se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad, se analizaron variables fisicoquímicas (textura, pH, brix, acidez) y variables bromatológicas (humedad, cenizas, proteína, fibra, energía), los resultados del análisis fisicoquímicos demostraron que existieron diferencias significativas, en la variable textura la mejor respuesta fue el tratamiento T6 con (1,80 kg/f) , el pH con los tratamiento T1 (5,76), T4 (5,42), T6 (5,54), brix con los tratamientos T4 y T6 con 10,07 y 12,40%, acidez con el tratamiento T6 con el valor más bajo con (0,8%), a nivel de humedad el mejor tratamiento fue el T6 con (92,22%), ceniza el T1 con el valor más bajo (3,20%), proteína los tratamientos T5 y T6 con 4,34 y 5,34 %, fibra presenta una leve disminución siendo su mejor tratamiento el T6 con 1,42%, energía con el T6 (0,87kcal) dichos valores registrados en este estudio son comparables a otras investigaciones similares ajustándose a los parámetros establecidos. Palabras claves: fruta climatérica, acetileno, bromatológico, etileno.