Browsing by Author "Gaibor Fernández, Ramiro"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessControl de Calidad del Grano de Cacao (Theobroma cacao L.)(Quevedo : Uteq, 2023-05-22) Carranza Patiño, Mercedes; Morales Rodríguez, Wiston; Morante Carriel, Jaime; Gaibor Fernández, Ramiro; Macías Véliz, José; Duicela Guambi , Luisste libro es parte del proyecto “Contenido de cadmio y su efecto en la calidad del cacao”, impulsado por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) y la Escuela Superior Politécnica de Manabí (ESPAM), en colaboración con la IGZ. El objetivo del libro es brindar información valiosa para la evaluación y control de calidad del grano de cacao en Ecuador, dirigido a la comunidad académica, productores e investigadores del cacao.
- ItemOpen AccessEstudios de raquis de diferentes cultivos en la elaboración de humus de lombriz (Eisenia toetida) como alternativa para la alimentación y aprovechamiento de residuos vegetales en la zona de Quevedo.(2015) Zambrano Loor, Edison Rafael; Gaibor Fernández, RamiroLa presente investigación se llevó a cabo en la zona de Quevedo la misma que se realizó en la Finca Experimental “La Represa” de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), situada en el km. 6.1/2 de la vía Quevedo-San Carlos, Provincia de Los Ríos Ecuador en los meses de Noviembre del 2014 a Febrero del 2015. El clima de la zona es tropical húmedo, temperatura media anual de 24.8°C, precipitación anual de 2252.5 mm, humedad relativa del 84% y 894.0 horas de heliofanía de promedio anual, estudiándose residuos vegetales como: Raquis de Palma, Coco y Banano para la elaboración de humus de lombriz como alternativa de aprovechamiento de los residuos vegetales a la vez la eliminación de posibles hospederos de insectos. Se planteó como objetivo general evaluar los aportes del raquis en la calidad del humus de lombriz y como específicos, evaluar la calidad del abono orgánico con la realización de un análisis químico y biológico, determinar la materia orgánica presente en los tratamientos, determinación de la relación carbono/ nitrógeno de los tratamientos y el análisis económico del costo de producción del humus de lombriz........................................ .........................
- ItemOpen Access"Evaluación de dos bioinsecticidas en diferentes dosis para el control del gusano cogolleto (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) en el cultivo de maíz en la zona de Puebloviejo".(2012) Valenzuela Bermeo, Nicolas Alberto; Zambrano Cevallos, Glubis Henrry; Gaibor Fernández, RamiroEl presente trabajo de investigación se realizó para determinar la eficacia de dos bioinsecticidas, Acido Piroleñoso y Neem en el control de S. frugiperda en el cultivo de maíz, la misma que se llevó a cabo en el recinto Las Guaijas del cantón de Puebloviejo de la Provincia de Los Ríos en el año 2011. El objetivo principal consistió en determinar la eficiencia de dos bioinsecticidas en diferentes dosis, sobre el cultivo de maíz e identificar el daño foliar provocado por S. frugiperda en cada una de los diferentes dosis. Determinar específicamente la dosis más adecuada para el control de S. frugiperda. El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas con 3 repeticiones. El distanciamiento de siembra 80 cm entre hileras y 20 cm entre plantas con el que se obtuvo una población de 62500 plantas por hectárea. DMS, existe diferencias estadísticas significativas entre los bioinsecticidas en las variables, longitud y diámetro de la mazorca, altura de planta y peso de 100 granos. Del análisis de varianza realizado se determinó diferencia estadística, entre los tratamientos de las variables (altura de planta, inserción de mazorca, cobertura, longitud, de mazorca y peso de 100 granos de maíz). El bioinsecticida Neem, presentó mejores resultados, tomando en cuenta que fue una temporada completamente atípica en relación con la presencia de S. frugiperda, considerando que el daño foliar promedio fue más severo en las plantas tratadas con el bioinsecticida, Acido Piroleñoso en la dosis media 1200 cc y baja 900 cc mostrando una diferencia de entre 0.40 y 0.43 con respecto a la escala utilizada, tomando en cuenta la edad del cultivo, el ataque más grave se dio en la tercera y cuarta semana de establecido el cultivo. Los tratamientos con el bioinsecticida Neem (Azadirachta indica) mostraron mejores resultados que los de Acido piroleñoso en el control de S. frugiperda, lo que permitió al híbrido al control mayor respuesta en grano; sin embargo con la aplicación del insecticida químico (cipermetrina) el rendimiento alcanzado fue mayor que con los bioinsecticidas Neem y acido Piroleñoso lo que significa una mayor relación beneficio costo con las aplicaciones de Cipermetrina.
- ItemOpen AccessEvaluación de herbicidas en el control de malezas de hoja ancha y angosta en el cultivo de Banano (Musa Acuminata)(Quevedo-Ecuador, 2022) Murillo De León, Marco Orlando; Gaibor Fernández, RamiroLa investigación se realizó, en el campus “La María” vía Mocache perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se evaluó la acción de herbicidas comerciales en el control y residualidad en malezas de hoja ancha y angosta en el cultivo de banano, se estudiaron diferentes glufosinatos de amonio comerciales vs glifosato y saflufenacil,
- ItemOpen AccessEvaluación de la fitotoxicidad a la aplicación de los fungicidas Opera ultra® y Renaste para el control de enfermedades foliares en el cultivo de maíz (Zea mays)(Quevedo:UTEQ, 2021) Jiménez Cordero, Ricardo Leodan; Gaibor Fernández, RamiroEl cultivo de maíz es uno de los cereales más importantes del mundo ya que sirve como materia prima de muchos productos de consumo tanto animal como para el ser humano. Ecuador es un importante productor de maíz a nivel de la región latinoamericana, la provincia de Los Ríos se encuentra entre las ciudades que cultivan este cereal en grandes hectáreas de terreno, para lograr un óptimo rendimiento del cultivo el productor emplea diversos productos agroquímicos ya sea para brindar suplemento nutricional a la planta o como controlador de diferentes plagas y enfermedades que pueden reducir drásticamente las cosechas. En la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la fitotoxicidad de los fungicidas Opera ultra y Renaste aplicado en el híbrido de maíz ADV 9139 en la zona de Quevedo, se ejecutó tres tratamientos el primero fue el fungicida Opera Ultra, el segundo el Renaste y el tercero fue el tratamiento control sin aplicación de producto. Los fungicidas fueron aplicados de manera foliar con la ayuda de una bomba a motor marca Jacto, para el análisis estadístico del experimento se aplicó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Se pudo determinar que ambos agroquímicos presentan un nivel de fitotoxicidad nula puesto que no daña el cultivo, ayuda al control de diversos patógenos y mejora las capacidades del cultivo puesto que en la variable altura de planta Opera Ultra alcanzo 2.33 m, mientras que el control logro 1.94 m, en el diámetro de tallo Opera obtuvo 2.13 cm, el control llego a 1.84 cm, así también en el rendimiento y rentabilidad Opera llego a alcanzar 9.24 Tm/ha con una rentabilidad de 80.02%, por su lado el tratamiento control alcanzo 7,86 Tm/ha generando una rentabilidad de 60,91% siendo esta la más baja de todos los tratamientos estudiados Palabras claves: Rendimiento, agroquímicos, patógenos.
- ItemOpen AccessEvaluación de los diferentes niveles de fertilización con NPK en el cultivo de maíz (Zea mays) sembrado en condiciones de secano en la zona de Ventanas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Aguilar Litardo, José Fabián; Gaibor Fernández, RamiroLa aplicación de fertilizantes es una actividad indispensable en el proceso productivo del maíz, debido a que la demanda de nutrientes es elevada y el suelo tiende a presentar desniveles nutricionales impidiendo de esta manera que las plantan tengan a disposición los requerimientos necesarios para su desarrollo, limitando el cumplimiento de las funciones fisiológicas requeridas, traduciéndose a cosechas deficientes y por consiguiente menor ingreso económico. El presente Proyecto de Investigación tuvo como objetivo general evaluar los efectos de los diferentes niveles de fertilización con NPK en el cultivo de maíz (Zea mays) sembrado en condiciones de secano en la zona de Ventanas con la finalidad de valorar la respuesta del cultivo ante las aplicaciones de NPK, en donde se procedió a la evaluación de parámetros de desarrollo y productividad mediante la adición de fertilizantes entre los que se utilizaron Urea, DAP y Muriato de Potasio, estableciendo diferentes niveles de fertilización que correspondían a distintas dosis de nitrógeno, fósforo y potasio, incluyendo un tratamiento al que no se le adicionó ningún tipo de fertilizante. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar y para la obtención de diferencias entre los promedios obtenidos se aplicó la prueba de Tukey al 95 % de probabilidad. Se evaluaron variables como la altura de la planta a los 15, 30 y 60 días, altura de la inserción de la mazorca, días a la floración masculina y femenina, índice del área foliar, número de plantas y mazorcas cosechadas, peso de 1000 granos y rendimiento en kg ha-1. Hay que destacar que la adición de fertilizantes resultó en la obtención de plantas de mayor tamaño en todos los períodos de evaluación registrando plantas de 251.00 cm a los 60 días de evaluación y presentando mazorcas de 16.72 cm y 188.67 g del peso de la mazorca en aquellos tratamientos donde se aplicó una fertilización completa, además de alcanzar el mejor rendimiento mediante la aplicación de 160 N, 60 P y 90 K con 10392.23 kg ha-1 obteniendo así la mejor relación Beneficio/Costo con 1.96 y rentabilidad de 96.48 %. Palabras claves: fertilización, maíz, NPK.
- ItemOpen AccessEvaluación de trampas con atrayentes naturales para el control de picudo negro (rynchophorus palmarum) en el cultivo de palma africana (elaeis guineensis)(Quevedo-Ecuador, 2022) Ibarra Macías, Borys Alexander; Gaibor Fernández, RamiroRhynchophorus palmarum es una plaga de gran impacto económico en el cultivo de la palma de aceite, es reconocido por ser el principal vector de la enfermedad anillo rojo y por la pudrición del cogollo (PC), la cual causa la muerte de la palma. El objetivo de la investigación fue evaluar el resultado de las trampas con atrayentes naturales para el control
- ItemOpen Access“Evaluación de tres bioinsecticidas entomopatógenos para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) del cultivo de maíz (Zea mays), en condiciones controladas”.(Quevedo: Ecuador, 2020) Jaén Mora, Yury Alfredo; Gaibor Fernández, RamiroEn la economía del Ecuador el cultivo de maíz tiene gran importancia no solamente por ser un alimento que forma parte de la dieta diaria de la población del país, sino también por ser fuente de empleo para muchas familias, el uso de microorganismos entomopatógenos son utilizados como agentes de control de Spodoptera frugiperda, muy poco se sabe sobre las dosis adecuadas y los efectos de mortalidad de larvas de esta plaga en el Ecuador. El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar los efectos de tres bioinsecticidas entomopatógenos en larvas del gusano cogollero S. frugiperda en condiciones controladas, con lo cual se estudiaron tres entomopatógenos: Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis y Metarhizium anisopliae en dosis de 25, 20 y 15 ccl-1 cada uno. Esta investigación se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicado en el Km 1.5 vía Quevedo – Santo Domingo, se utilizó el Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 3x3 en 3 repeticiones. Los resultados mostraron que B. bassiana resultó ser el más efectivo con una mortalidad del 70% es decir 7 larvas muertas en estudio, mientras que M. anisopliae y B. thuringiensis con 60 y 50%. La dosis más eficaz fue para la dosis Alta (25 ccl-1) con 7 insectos muertos, el 70% de mortalidad. En las interacciones los entomopatógenos B. bassiana y M. anisopliae en dosis altas (25 ccl-1) registraron mortalidades de 90 y 70% respectivamente durante las 192 horas que duró la investigación. En cuanto a las eficacias la que mayor resultó fue B. bassiana en dosis Alta con 89.63%, seguido por M. anisopliae con 65.63% respectivamente. Palabras claves: Control biológico, Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis, Metarhizium anisopliae.
- ItemOpen Access"Protocolo de elaboración y utilización de dos bioinecticidas para el control de insectos chupadores en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en la zona de Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2014) Veintimilla Ordoñez, Armando Felipe; Gaibor Fernández, RamiroLa presente investigación se realizó durante la época seca del año 2013 en la Finca Experimental “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en la vía Quevedo – Mocache, ubicada a 79° 27ʼ de longitud oeste y 01° 06ʼ de latitud sur a una altitud de 73 msnm. Con el objetivo de: establecer una metodología para la elaboración y utilización de insecticidas botánicos para el control de insectos chupadores en el cultivo de frejol. e identificar la dosis apropiada de los extractos de Ortiga y Ají para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci), trips (Frankliniella occidentalis) y loritos verdes (Empoasca kraemeri) en el cultivo de frejol. Las dosis de los bioinsecticidas evaluados fueron ají y ortiga en 1, 1.5 y 2 lt/ha, utilizando el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones, empleando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad para comparar las medias de los tratamientos. Las variables en estudio fueron: incidencia de insectos, eficacia de los tratamientos, altura de planta a los 15 y 27 días, días a la floración, días a la maduración, peso de cien granos número de vainas por planta, numero de granos por vaina, longitud de la vaina, rendimiento por hectárea y análisis económico de los tratamientos. En la incidencia de insectos mediante el control con bioinsecticidas el que mostró mejor eficacia para controlar Trips fue el tratamiento a base de Ají en una dosis de 2.0 litros por hectárea. Los dos bioinsecticidas (Ají y Ortiga) fueron eficaces para controlar plagas en el cultivo de fréjol en dosis de 1.5 litros por hectárea. Para las variables, altura de planta a los 15 y 27 días el Bioinsecticida a base de Ortiga en dosis de 1.5 y 2.0 litros por hectárea obtuvo los mayores valores con 14.53 y 41.05 centímetros respectivamente, en los días a la floración y a la maduración el Bioinsecticida a base de Ají con una dosis de 2.0 litros por hectárea con 25 días fue el más precoz. Para las variables número y longitud de vainas por planta y peso de cien semillas el compuesto de Ají con dosis de 2.0 litros por hectárea fue el mejor con 14.08 vainas, 10.80 centímetros y 87.03 gramos respectivamente. El mayor rendimiento en kilogramos por hectárea lo obtuvo el tratamiento con insecticida comercial Clorpiriphos con 1007.00 Kg/ha. Mientras que dentro de los bioinsecticidas el que mayor rendimiento obtuvo fue el tratamiento 3 a base de Ají en dosis de 2.0 litros por hectárea con un rendimiento de 997.73 kg/ha
- ItemOpen AccessRespuesta agronómica de tres híbridos de maíz sembrados a dos distancias en la parroquia La Esperanza del Cantón Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2019) Roca Mendoza, Cristhian Omar; Gaibor Fernández, RamiroEl cultivo de maíz como principal gramínea de interés comercial en el país es motivo de varias investigaciones que permitan generar un mejor aprovechamiento de los recursos utilizados, el manejo de la densidad poblacional es uno de los factores relacionados directamente sobre la cosecha esperada el buen manejo proveerá de plantas que se desarrollen y presenten excelentes componentes del rendimiento, motivo el cual la presente investigación se efectuó a fin de evaluar la respuesta agronómica de tres híbridos de maíz Pioneer 4039, Advanta 9139 y Advanta 9313 sembrados en dos distancias 0.20 x 0.80 m y 0.20 x 0.85 m en la parroquia La Esperanza del cantón Quevedo. El experimento fue realizado en la finca “Roca Villamar”, en el km 2.5 vía La Esperanza – Recinto Ochoa, ubicada geográficamente en las coordenadas 0° 59' 09.2" Latitud Sur y 79° 24' 24.8" Longitud Oeste a una altitud de 70 msnm. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x3 distribuidos aleatoriamente en 3 repeticiones. En cuanto a los resultados de la investigación, éstos reflejaron que las densidades aplicadas a los diferentes materiales no incidieron en la obtención de diferencias estadísticas en el desarrollo inicial de los diferentes híbridos aplicados. Por otra parte el híbrido Pioneer 4039 registró mayor peso de mazorca sin tusa con 45.03 gramos, el peso de 100 semillas con 44.00 gramos y rendimiento por hectárea de 7254.49 kg. En cuanto a la distancia de 0.20 m x 0.85 m reflejó una mejor respuesta en los materiales incluso alcanzado mayor peso de la mazorca con 39.48 gramos. Es importante añadir que ambas densidades lograron que el cultivo se desarrolle de forma uniforme. Finalmente, el análisis económico determinó que el híbrido Pioneer 4039 alcanzó la mayor relación Beneficio/Costo con 1.7 obteniendo una rentabilidad del 73.76 % y una utilidad neta de $ 1020.05 por hectárea. Palabras claves: densidad poblacional, híbridos de maíz, rendimiento
- ItemOpen AccessRespuesta del cultivo de maíz (Zea mays) a la aplicación de bioestimulantes a base de fitohormonas y prebióticos(Quevedo-Ecuador, 2022) Narváez Fajardo, Alexi Stalin; Gaibor Fernández, RamiroEl uso de los bioestimulantes ha demostrado un impacto positivo en la agricultura actual, sobre todo para la producción de los cultivos de ciclo corto como el maíz, siendo este uno de las gramíneas más cultivadas en el país. El presente trabajo se lo llevó a cabo en una finca del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, cuyo objetivo fué evaluar las respuestas del