Digital repository


 

Tesis de Pregrado - Ingeniería en Horticultura y Fruticultura

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 5 of 43
  • Item
    Open Access
    Efecto de inoculación con rizobacterias en el crecimiento y producción de tres variedades de soya (Glicyne max L) en el cantón Quevedo
    (Quevedo-Ecuador, 2016) Cedeño Saavedra, Damián Antonio; Canchginia Martínez, Hayron Fabricio
    producción de soya se ha visto afectada por la variabilidad climática, que se ha hecho visible en la fluctuación de los niveles de producción, por lo que fue necesario realizar una investigación en condiciones de humedad remanente en la zona de Quevedo en el Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal del Departamento de Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, con el objetivo de determinar el efecto de inoculación con rizobacterias en el crecimiento y producción de tres variedades de soya (Glicyne max L), cuantificando el carácter morfológico de longitud y número de raíces en tres variedades de soya, tratadas con Bradyrhizobium japonicum y Pseudomona spp in vitro, verificando la formación de nódulos en tres variedades de soya al ser inoculadas por Bradyrhizobium japonicum y Pseudomona spp, en invernadero, y analizando la respuesta morfológica por rizobacterias para la etapa fisiológica de producción. Los tratamientos ensayados estuvieron constituidos por dos factores: tres variedades y cuatro cepas (rizobacterias) con los cuales se establecieron doce tratamientos que fueron sometidos al análisis de varianza y la prueba de Tukey al nivel 0.05. Se evaluaron los caracteres, longitud de radícula y número de raicillas, altura de planta, longitud de raíz principal, números total de nódulos, días a floración, número de vainas, peso de 100 semillas, rendimiento. Del análisis e interpretación de los resultados se concluye: La bacteria Bradyrhizobium japonicum tuvo un efecto positivo en el desarrollo radicular a los 7 días en germinación in- vitro en la variedad de soya ICA-P34 e Iniap 307, no así en Iniap 308, los inóculos bacterianos Pseudomona fluorescens CHA0 y Pseudomona veronii R4 mostraron un efecto significativo para el estudio de esta variable se observó mayor número de raicillas en la variedad Iniap 307 al ser tratadas con Bradyrhizobium japonicum. En nodulación la bacteria Bradyrhizobium japonicum presento la mayor cantidad de números de nódulos en la variedad Iniap 308 viendo su eficacia en la interacción genotipo – cepa, y la no formación de nódulos al ser expuesta a solución que contenía Pseudomona fluorescens CHA0 y Pseudomona veronii R4. Cuando se aplica la rizobacteria Bradyrhizobium japonicum acelero ligeramente el número de días a la floración en comparación con cada variedad sin rizobacteria. El mayor número de vainas se obtuvo cuando se aplica Bradyrhizobium japonicum ratificando lo positivo de Bradyrhizobium japonicum en las variedades ICA-P34 e Iniap-307 en lo que tiene que ver al peso de 100 semillas.
  • Item
    Open Access
    Análisis comparativo del proceso mecánico y manual del descascaramiento de mazorcas de cacao.
    (Quevedo: UTEQ, 2016) Cedeño Reyes, David Samuel; Ramos Martínez, Flavio
    El cultivo de cacao es uno de los rubros de mayor importancia para el país, sin embargo cada vez se hace más importante la búsqueda de tecnología que permitan agilitar los procesos por los que pasa el grano para su comercialización como es el caso de la etapa de quiebra de mazorcas o descascara la cual generalmente se la hace manualmente y demanda bastante mano de obra, sin embargo el método mecánico representa una opción para hacer esta labor en menor tiempo y a la vez ser más productivo. Considerando lo anterior, se llevó a cabo la presente investigación a fin de determinar el grado de eficiencia en el proceso de descascaramiento (manual y mecánico) de mazorcas de cacao como un índice de valoración de la productividad en postcosecha, para ellos se delimitó como objetivo específicos: determinar el índice de productividad de descasacarmiento, establecer el proceso que presente menor daño porcentual al descascarar las mazorcas de cacao, realizar el análisis económico de los procesos de extracción por quintal obtenido. El ensayo se llevó a cabo Santo Domingo de los Tsáchilas, se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos en 10 repeticiones, todas las variables se sometieron al análisis de varianza y la diferencia estadística entre los tratamientos se determinó mediante la prueba de Duncan al 95 % de probabilidad. El método manual presento menor porcentaje de granos dañados con 2.5 % frente a los 5.3 % obtenidos mediante el método mecánico, mientras que con método mecánico se obtuvo mayor cantidad de Kg/h con 572.7 y por ende un quintal se obtuvo en menor tiempo que con el método convencional con 4.8 minutos. Además con el método mecánico se obtuvo un beneficio neto de $ 1458.26 frente a los $ 47.00 del método convencional. Por lo tanto el método más productivo y a la vez eficaz fue el método mecánico ya que permite mayor cantidad de grano extraído por día y a la vez el ritmo de trabajo es constante, lo cual compensa el porcentaje de granos que pueda dañar en el proceso.
  • Item
    Open Access
    "Regulación del índice poblacional de picudo negro (Cosmopolites sordidus), en el cultivo de barraganete, incorporando diversidad intraespecífica".
    (Quevedo: UTEQ, 2015) Ruiz Carriel, Luis Enrique; Suárez Capello, Carmita
    La presente investigación se efectuó en las zonas de El Carmen (Provincia de Manabí) caracterizada por un clima tropical seco. Se planteó como objetivos determinar la influencias de barreras intraespecíficas para contrarrestar daño de Picudo en Musa spp así como determinar la incidencia de los daños causados por, (Cosmopolites sordidus) en cada uno de los cultivares asociados y determinar la intensidad de los daños ocasionados en las diferentes asociaciones. El trabajo se efectuó en el campo realizando el mantenimiento del cultivo de musáceas en sus diferentes variables en estudio llevando a cabo las labores propias para dicho cultivo como son deshoje, deshije, deschante, control de malezas, control de plagas, y llevando a cabo las variables en estudio como obteniendo el peso y producción de las musáceas. Se evaluó el número larvas de picudo en base a la escala de Vilardebo para el cual se procedió a realizar un corte longitudinal del cormo para realizar dicho conteo del daño provocado por la larva de picudo negro. La investigación se tomó datos de la incidencia de la sigatoka en el cultivo de musáceas analizados los resultados, se concluyó que el uso de la biodiversidad intraespecifica nos ayuda claramente a sostener la productividad agrícola, reduciendo los niveles de daño causados por plagas y enfermedades, ya que al incluir materiales que presenten resistencia ayudarían a contrarrestar estos problemas y por ende la reducción en el uso de pesticidas agrícolas
  • Item
    Open Access
    "Diversidad de la macrofauna del suelo en dos sistemas de producción de banano y plátano en la zona de el Carmen y La Mana".
    (Quevedo: UTEQ, 2015) Anchundia Riasco, María Gissela; Mendoza Mora, Jorge Rafael
    La presente investigación se efectuó en las zonas de El Carmen (provincia de Manabí) y La Maná (provincia Cotopaxi) caracterizadas por un clima tropical seco y tropical húmedo, respectivamente. Se planteó como objetivos recolectar e identificar las especies de artrópodos, benéficas y dañinas, que se encuentran presentes en dos ecosistemas de producción de musáceas (monocultivo y agrosistema); determinar la abundancia, riqueza y similitud de estos organismos en los ecosistemas mencionados; y, determinar el índice de diversidad de las especies en estos ecosistemas de producción. El trabajo se efectuó en el campo y laboratorio. En el campo se utilizaron dos tipos de trampas: de caída y cromáticas (amarillas); y, en el laboratorio se utilizaron las claves taxonómicas, los instrumentos y equipos para la clasificación e identificación de los especímenes recolectados en las trampas................................................
  • Item
    Open Access
    Estudio del manejo postcosecha en la cadena agrocomercial del Maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa Deg.) en la zona Quevedo.
    (Quevedo: UTEQ, 2014) Olaya Olivo, Roberto Carlos; Rosero Tufiño, Pedro
    La presente investigación, se llevó a cabo en la zona de Quevedo en los meses de diciembre del 2013 a enero del 2014, provincia de Los Ríos, entre las coordenadas geográficas de 1º 6´de latitud sur y 79º 20´de longitud oeste, a una altura de 120 msnm. Los objetivos de la presente investigación fueron: evaluar las técnicas actuales de cosecha y postcosecha de la fruta de la maracuyá; determinar las pérdidas por defectos del fruto en el proceso de postcosecha del maracuyá; establecer una propuesta adecuada de la fruta del maracuyá en el proceso de recolección y manejo postcosecha de la cadena agrocomercial en la búsqueda de la optimización de la calidad del fruto para el consumidor final. El trabajo se desarrolló en las plantaciones de productores de maracuyá en la zona del Cantón Quevedo. Para esto se aplicaron encuestas: entrevistas personales con los productores, también se realizó observaciones en el campo sobre los procesos de recolección de la fruta en el manejo de la cosecha; sistema de transportación, manejo de la postcosecha en los centros de acopio y preparación de la fruta para la industrialización